Al cierre de los colegios electorales en las elecciones municipales y autonómicas de este domingo, sondeos a pie de urna darían la victoria a las candidatas de “Barcelona en comú” y “Ahora Madrid”.
Domingo 24 de mayo de 2015 16:30
Foto: EFE
Cuando los colegios electorales acaban de cerrar en el Estado español, las encuestas a pie de urna auguran una dura pelea por los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona.
La posibilidad de que el PP pierda en la capital del Estado después de haber gobernado 24 años ha puesto los nervios de punta entre las filas de los conservadores. Y lo mismo sucede si el Ayuntamiento de Barcelona queda en manos de un activista antidesahucios. Sin embargo los sondeos, distintos según la institución que los llevó a cabo, aún dejan lugar a la incertidumbre.
En el Ayuntamiento de Madrid, el sondeo de Telemadrid encargado a TNS Demoscopia otorga una victoria de Manuela Carmena de Ahora Madrid (33,8%, 20-23 concejales), que superaría a Esperanza Aguirre (31,9%, 19-22 concejales). Sin embargo, el de Antena 3 ofrece resultados opuestos. El PSOE, en una pésima elección, obtendría 9-10 concejales y Ciudadanos ingresaría en el Ayuntamiento con 6-7, aunque muy por detrás de lo que auguraban las encuestas. Con un total de 57 escaños, la mayoría absoluta para la investidura se sitúa en 29 concejales.
En la Comunidad, la cadena madrileña da el triunfo a Cristina Cifuentes (PP) con un 30,8% (43-46 diputados); aunque PSOE (Ángel Gabilondo) con un 24,4% (33-36 diputados); y Podemos (José Manuel López) con el 22,3% (30-33 diputados), sumarían la mayoría absoluta. Ciudadanos obtendría un 12% (16-18 diputados).
Izquierda Unida habría hecho una elección catastrófica, quedándose fuera de la Asamblea, tanto en la Comunidad como en el Ayuntamiento de Madrid. Lo mismo sucedería con el partido de Rosa Diez, UPyD.
Una situación similar se daría en Barcelona, donde los sondeos de TV3 dan como ganadora a la candidata de Barcelona en Comú, Ada Colau, con 10 a 12 concejales. Por detrás, le seguiría Xavier Trias, con 9 a 11 puestos, candidato de CiU (el partido de Artur Mas). La tercera posición la ocupa el PSOE catalán (PSC), con Jaume Collboni, con 4-5 concejales. Le siguen Carina Mejías (Ciudadanos), con 4-5; Alberto Fernández Díaz (PP), 4-5; Alfred Bosch (ERC), 3-4; y María José Lecha (CUP), 3-4. La mayoría absoluta está en 21 concejales, sobre un total de 41 escaños.
Siguiendo la estela de Madrid y Barcelona, en la capital de Aragón, Zaragoza en Común se impondría con entre 9 y 11 concejales, seguido del PP con 8 a 9 ediles.
En la comunidad, sogún los sondeos de Aragón TV, el PSOE caería a entre 5 y 6 concejales (actualmente tiene 10) y Ciudadanos entraría en el consistorio zaragozano con entre 4 y 5 ediles, mientras que CHA, que ahora tiene 4, obtendría entre uno y dos
En Valencia, los sondeos indican que Rita Barberá (PP) se hunde, perdiendo casi la mitad de sus concejales (habrían obtenido de 11 a 12, de los 20 que tenían). El PSOE alcanzaría entre 6 y 7 escaños, mientras el candidato de Compromís, Joan Ribó, alcanzaría de 5 a 6 escaños y Valencia en Comú entre 4 y 5 escaños.
Globalmente, el PP habría ganado las elecciones municipales a nivel estatal, con un 27 % de los votos, seguido del PSOE con el 25%, según difunde Antena 3 a partir de un sondeo de GAD.
Sin embargo, los sondeos indican una debacle al perder todas las mayorías absolutas, menos Castilla y León, en las que sustentaba su poder territorial.
Por su parte, las listas vinculadas con Podemos habrían obtenido un 10%, Ciudadanos el 7%, Izquierda Unida el 5%, mientras los partidos nacionalistas y regionalistas sumarían el 15%. Finalmente los partidos locales habrían obtenido el 8%.
En todos los casos, se destaca la ausencia de mayorías absolutas. Esta situación abriría una nueva era de pactos políticos, con el ingreso a los Ayuntamientos y Asambleas de las Comunidades de nuevas formaciones como "Ahora Madrid" o "Barcelona en Comú", coaliciones integradas por Podemos, sectores provenientes de Izquierda Unida, activistas sociales y otros partidos mas pequeños.
En los casos de Barcelona y Madrid, las formaciones encabezadas por Manuela Carmena y Ada Colau, deberán pactar con otros partidos para lograr sus investiduras.
En relación con los comicios de hace cuatro años, el PP perdería más de 10 puntos, ya que en aquella ocasión a nivel nacional consiguió el 37,53 por ciento de los votos. También caería el PSOE, aunque mucho menos, ya que pasaría del 27,79 por ciento en 2011 al 25 de ahora, siempre según con este sondeo.
Tras una intensa jornada electoral, comienza el escrutinio de los votos en los miles de colegios electorales de España.
La participación total ha sido similar a la de 2011, cercana al 70%. Un total de 35,1 millones de electores, de los que más de 460.000 son extranjeros, estaban convocados a votar este domingo para renovar 8.122 ayuntamientos y trece de las diecisiete regiones.