Semana nefasta del Gobierno, estafa a los monotributistas, declaraciones colonialistas y palos a los que luchan. Nuevo programa de precios “Super Cerca” con canasta reducida, otro plan para intentar domar la inflación. En mayo se registró una nueva baja del déficit primario. Celebran el recorte del gasto el ministro de Economía y el FMI.

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 11 de junio de 2021 20:10
Gases y palos a los trabajadores que salieron a pelear por el pan de sus hijos e hijas, esa fue la foto con la que culminó la semana y fue la respuesta del Gobierno a los que se movilizan por sus puestos de trabajo. Atrás quedaron las palabras de Fernández cuando aseguraba que el hambre no puede ser un privilegio o que comenzaría por los últimos, para llegar a todos.
Te puede interesar: La represión como respuesta del Gobierno al aumento de la pobreza
Te puede interesar: La represión como respuesta del Gobierno al aumento de la pobreza
Además de las frases racistas y colonialistas de Fernández frente a su par del Estado Español que fueron repudiadas, esta semana millones de monotributistas se enteraron que tenían deuda con la AFIP tras la decisión oficial de la aplicación en forma retroactiva a enero del último ajuste de las escalas y valores del monotributo. Si pasa, pasa. Por el fuerte rechazo, el Gobierno tuvo que retroceder con la medida y presentó un proyecto de ley que va a eliminar dichas deudas, pero el aumento del 35,3 % regirá a partir de julio. No deberían subir los valores a pagar como propuso el Frente de Izquierda en un proyecto presentado en Diputados.
Los monotributistas fueron de los más golpeados por la caída de la actividad y los menores ingresos. En los fundamentos del nuevo proyecto oficial se detalla que hay cuatro millones de monotributistas y la mitad está en deuda con la AFIP para dimensionar lo grave de la situación. No se trata solo de profesionales, también bajo este régimen se ocultan relaciones de dependencia, empleadores que obligan a sus trabajadores a facturar como si se tratase de una prestación de servicios como los jóvenes que trabajan para las aplicaciones de comida. Esto también es una práctica habitual en el Estado. Un fraude laboral.
Regalo para Funes de Rioja, nuevo titular de la UIA
Los ingresos no alcanzan y los precios se mantienen altos. Esta semana el Gobierno presentó el programa “Super Cerca”, una canasta de 70 productos que deberán mantener sus precios congelados por 180 días. En versiones anteriores se hablaba de una canasta de 120 productos.
Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres, señaló al diario Primera Edición que “el programa de ‘precios máximos’ arrancó con más de 10 mil productos, luego se redujo a 7 mil, y ahora vamos con otro donde pasamos a 70 productos, y no están incluidas ni la carne vacuna, ni la fruta ni verdura”.
Además, hay “avivada” empresarial, muchos de estos productos están hasta un 30 % más caro de lo que cuestan actualmente. Entre las empresas que participan del programa se encuentran Alicorp, Arcor, Bimbo, Unilever, Danone, Marolio, Mastellone, Mondelez, Nestle, Colgate.
Las empresas Mondelez, Nestle y Arcor ya fueron imputadas por la Secretaría de Comercio por realizar maniobras e incumplir el programa Precios Máximos. ¿Por qué el Gobierno espera que cumplan ahora con esta nueva canasta de precios?
Con este nuevo programa se dio por finalizado Precios Máximos. Los empresarios esperaban ansiosos a que se termine dicho programa. Casualmente se anunció su derogación el mismo día que asumió Daniel Funes de Rioja como presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), uno de los que más lo cuestionó. Otro gesto friendly a la burguesía.
Te puede interesar: ¿Perdió el gobierno el GPS para contener la inflación?
Te puede interesar: ¿Perdió el gobierno el GPS para contener la inflación?
La semana que viene el Indec dará a conocer la inflación de mayo, las consultoras calcularon que se ubicó entre 3,3 y 3,8 %, con alimentos cerca del 4 %. En caso de alcanzar el 3,8 % en mayo, en los primeros cinco meses del año la inflación acumularía un 22 %. El Gobierno no logra domar la inflación y los acuerdos de precios fracasan. Los más castigados por la inflación son los sectores de menores ingresos. Una realidad que se refleja en que solo uno de cada cuatro chicos come todos los días, como mostró un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El joven manos de tijera
“Seguimos trabajando en estrecha colaboración” con el país, afirmó este jueves en rueda de prensa el vocero del FMI, Gerry Rice, en relación con el acuerdo que negocian las partes. Martín Guzmán sigue haciendo los deberes para cumplir con las exigencias del Fondo.
Te puede interesar: Caníbales desdentados, Keynes y ajuste heterodoxo pampeano
Te puede interesar: Caníbales desdentados, Keynes y ajuste heterodoxo pampeano
Tras las internas oficiales y la tregua sellada con el encuentro entre el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Economía, Martín Guzmán, un nuevo informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación muestra que en mayo se registró otra baja del déficit primario, y los gastos primarios mostraron una contracción real de 17,2 % año contra año (a/a) por las variaciones negativas de la mayoría de sus componentes.
“Por su importancia relativa se destacan las reducciones en las jubilaciones y pensiones (10,0 % a/a) y en salarios (7,9 % a/a) que se explican porque las actualizaciones resultaron inferiores a la inflación, y en las transferencias a provincias (64,7 % a/a) y los otros programas sociales (41,5 % a/a)”, explica el documento. Esto significa, que sigue el ajuste a las jubilaciones, pensiones y salarios de los trabajadores públicos. El recorte a los programas sociales se explica por la decisión oficial de eliminar el IFE y el ATP bajo el irreal supuesto que la pandemia no golpearía este año en el país.
Los datos del informe analizan la ejecución presupuestaria, hoja de ruta que presentó Guzmán para complacer al Fondo, pero no lo hizo solo, el Presupuesto fue aprobado por el oficialismo en el Congreso. Estos recortes deberían darle vergüenza a la coalición gobernante y no el sueldo acomodado de un diputado como se quejó Fernanda Vallejos del Frente de Todos.
A pesar de choques internos, el ajuste sigue y el objetivo se mantiene: honrar la deuda. En este fin no hay diferencias, solo pueden variar los plazos. Por abajo, la clase trabajadora se organiza y empieza a rechazar los planes ajustadores del Gobierno y las patronales.
Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases
Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.