La misión del Fondo ya se encuentra en el país y empezaron, desde este viernes, las reuniones tanto en el Palacio de Hacienda como en el Banco Central. El próximo lunes será la reunión entre una comitiva del FMI y el ministro de Economía que se iba a realizar el jueves y se pospuso. El gobierno de Milei plantea "un ajuste más fuerte del que pide el FMI" para pagar la deuda y responder a los intereses del gran capital. Entre enero y abril los vencimientos con el organismo suman U$S 4.592 millones. Se preparan para profundizar el ajuste y el sometimiento de nuestro país. Hay que enfrentarlos.
Viernes 5 de enero de 2024 17:00

Como una copia del menemismo que se jactaba de ser el "mejor alumno" del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de Javier Milei inició su gestión con un ataque acelerado y de conjunto sobre todo el pueblo trabajador con el "caputazo", el DNU y la ley ómnibus para imponer un ajuste brutal. "El ajuste que planteamos es mucho mayor a las metas establecidas en el acuerdo de Facilidades Extendidas" que acordó el gobierno de Alberto Fernández con el FMI, sostienen Milei y su entorno.
Al Fondo Monetario le gusta eso. Inmediatamente después del resultado ganador del balotaje para Milei, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, manifestó su apoyo. Tras los anuncios de Luis Caputo sobre una fuerte devaluación llevando el dólar oficial a $ 800 y los tarifazos, privatizaciones y despidos en el Estado, el Fondo también celebró las medidas ajustadoras.
Este viernes la misión del Fondo ya se encuentra en el país y empezaron las reuniones tanto en el Palacio de Hacienda como en el Banco Central. El próximo lunes será la reunión entre una comitiva del FMI y el ministro de Economía que se iba a realizar el jueves y se pospuso. En la antesala del encuentro sostuvieron que "no hay una agenda predefinida" con el organismo pero estimó que "no debería haber ninguna diferencia" respecto del plan económico y los objetivos que busca el FMI.
Del encuentro participarán Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja en representación del organismo, y por parte de la Argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y autoridades del Banco Central.
La reunión del lunes forma parte de la séptima revisión del programa económico de Facilidades Extendidas, un acuerdo de reestructuración de deuda durante el gobierno del Frente de Todos que validó el endeudamiento ilegítimo durante el Macrismo por U$S 45.000 millones y reprogramó los pagos bajo condiciones de ajuste aún más duras. Según Manuel Adorni, vocero presidencial, dicho programa está "virtualmente caído" debido a que el país "no cumplió" las condiciones acordadas tanto en lo que se refiere a la acumulación de reservas como al desequilibrio fiscal. No obstante, la Argentina no dejó de abonar los vencimientos de deuda pautados, aún cuando el 2023 estuvo atravesado por una sequía histórica, una crisis económica y una inflación galopante que destruye los ingresos y salarios.
"Entiendo que al menos basado en los acuerdos anteriores, no deberíamos tener absolutamente ninguna diferencia con el Fondo, en virtud de que tenemos un plan muy claro en materia fiscal", subrayó Adorni.
Según adelantó el Banco Central en un documento, la intención del gobierno es pedir una dispensa (waiver) por los "incumplimientos" y adecuar las metas para "despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados con vistas a atender los futuros vencimientos de capital".
Milei sostuvo reiteradas veces que intenta aplicar un ajuste fiscal tan fuerte que no sólo quiere llevar el resultado primario (antes del pago de deuda) a cero, sino también lograr el equilibrio financiero, es decir, obtener un superávit tal (ingresos superiores a los gastos) para pagar la deuda. Bajo el concepto "no hay plata" busca pagar la deuda sobre el "hambre y la sed" de las mayorías trabajadoras y generar las condiciones para aumentar la rentabilidad del poder económico.
El Gobierno “hará los esfuerzos necesarios para restablecer la vigencia del acuerdo firmado con el FMI y llevará a cabo negociaciones adicionales que considere contribuyan a mejorar las condiciones de financiamiento vigentes", indica el Banco Central presidido por Santiago Bausili.
Los vencimientos previstos de deuda con el FMI son de U$S 1.915 millones en enero, U$S 763 millones en febrero y U$S 1.915 millones en abril, lo que totaliza unos U$S 4.592 millones en el primer tramo del año.
Paralelamente, hay otros U$S 1.633 millones a saldar con otros organismos multilaterales entre enero y abril, discriminados en unos U$S 436 millones en enero, U$S 214 en febrero, U$S 725 millones en marzo y U$S 257 millones en abril de 2024.
El acuerdo firmado con el FMI implica la subordinación total de nuestro país a las órdenes y mandatos de ese organismo de crédito internacional y el imperialismo de Estados Unidos. Sus consecuencias están a la vista: aumento de la pobreza y una inflación imparable, producida por los empresarios que especulan con el hambre del pueblo.
Hay que prepararse para enfrentarlos. Que el paro general del 24 de este mes, sea el comienzo de la contraofensiva contra estos plantes de hambre y miseria.
Te puede interesar: El paro activo del 24 de enero puede ser el comienzo de la contraofensiva
Te puede interesar: El paro activo del 24 de enero puede ser el comienzo de la contraofensiva