La serie ha tomado bastante popularidad por la complejidad de las temáticas que aborda, desde una visión distinta a la de las clásicas caricaturas para niños.
E.E. Vergara Valparaíso, Chile
Viernes 3 de marzo de 2017
La animación ha dado importantes saltos durante la última década, y no solo en un sentido del mejoramiento técnico –que de por sí es tremendamente significativo- sino en el contenido y experimentación de sus argumentos de fondo.
Es así como en la parrilla programática de Cartoon Network podemos encontrar series como “Un show más”, “El increíble mundo de Gumball”, “Clarence”, o la reconocida “Hora de Aventura” muy popular para miles de niños alrededor del mundo. Todas estos son programas que abordan temáticas complejas, de maneras muy disruptivas y experimentales como el sentido de la amistad, la ausencia paterna, la división de clases sociales, o la sexualidad entre otros elementos. En relación a esto último, una serie que viene causando mucho revuelo es Steven Universe, dibujo emitido por el canal animado a finales del 2013, cuyos capítulos se siguen transmitiendo hasta el día de hoy.
Producción de la serie
La serie es una creación de la guionista Rebecca Sugar, cuyo episodio piloto estuvo bajo la dirección del renombrado Gendy Tartakovsky (Laboratorio de Dexter, Billy & Mandy, Samurai Jack), viendo la luz oficialmente en julio del 2013. Posteriormente se emitió el primer par de episodios a cargo de Sugar, siendo la primera mujer en dirigir una serie dentro del canal de televisión.
La increíble aventura de Steven y las gemas de cristal
La historia trata de Steven, un pequeño niño mitad humano (por parte de su padre Greg) y mitad gema (por parte de su madre Rose), que junto a las gemas de cristal (Garnet, Amatista y Perla) se encargan de defender al planeta Tierra de los ataques de diversos invasores que buscan destruirlo o conquistarlo. Las gemas de cristal son un grupo de guerreras lideradas por la madre de Steven, Rose Cuarzo –quien sacrifica su forma para heredar su piedra a Steven- donde cada personaje posee cualidades y características distintas.
En el caso de Perla, con una personalidad más retraída, pero con un ímpetu perfeccionista y protector; Amatista por otra parte, con una personalidad más divertida, infantil y burlesca; y por último Garnet, quien tiene una actitud más seria y pragmática para ver las cosas.
Todo esto ocurre en “Ciudad Playa” lugar en el que se encuentra instalada la casa de Steven, y donde los diversos personajes que conforman el lugar, de alguna manera se conectan con la vida de él, siendo también parte de sus aventuras.
La temática LGTBI en la serie y el rol de las mujeres
Uno de los motivos por los que la serie se ha vuelto bastante popular no solo en los niños, sino también en los adultos, es por la forma en que aborda la temática de género en sus capítulos, ya que las gemas aparte de sus increíbles poderes, tienen la capacidad de fusionarse, cambiando la forma de su cuerpo. En el caso de Steven transmutando su cuerpo tanto con gemas como humanos, y alcanzando una profundidad psicológica distinta al combinarse, en particular con las mujeres.
También si es que nos fijamos en la serie, sus protagonistas son mujeres o seres de otro planeta con fisonomía de mujer, exceptuando a Steven que es un chico, pero donde también es la expresión de las cualidades de su madre. La mayoría de los personajes que transitan de manera significativa por la vida de Steven, también son mujeres.
El amor lésbico es otro elemento que se analiza, donde tres de las gemas (Perla, Garnet, Amatista) tiene cada una historia de mucho afecto y cariño hacia su líder Rose, siempre jugando entre el respeto y la pasión hacia ella, de manera más evidente en su relación con Perla. Esto también genera que Steven sea visto como un reflejo de Rose hacia las demás Gemas, lo que les lleva a generar un enorme cariño hacia él, y a resguardarlo de los peligros, muchas veces de manera excesiva.
Una crítica a los cánones heteronormados de las caricaturas
Sin duda la ideología es una expresión de la realidad material, y en este sentido las ideas sobre cualquier aspecto –en este caso las caricaturas- van cambiando con el transcurso del tiempo.
Si bien antes estábamos acostumbrados a las clásicas historias de personajes hombres que tenían un formidable aventura, entrecruzado con el amor hacia alguna “princesa” secuestrada, los giros que ha dado la sociedad, han llevado a volver mucho más complejas y profundas las tramas de sus series. Lo podemos ver en caricaturas como “Clarence” donde uno de sus personajes tiene dos madres, u “Hora de Aventura” donde hay capítulos en que se invierte el sexo de los personajes.
En el caso de Steven Universe, es una clara bofetada a la clásica elaboración de una caricatura, en una industria dominada por los hombres, y donde se invisibiliza el rol de la mujer y los diversos temas que puede instalar en algo tan particular como la animación infantil. En el caso de Rebecca Sugar, ha mostrado su capacidad para combatir los estereotipos en los medios de masas, que confrontan a las antiguas ideas, y donde estas chocan con un mundo nuevo.
Temáticas importantes –aunque recurrentes- como quiénes somos, cómo cambiamos, o en qué pensamos, son abordados de una manera increíblemente profunda durante la serie, donde un personaje como Steven es capaz de revolucionar la vida de todas las personas que conforman su pueblo. Es la prueba de la importante fuerza que comienzan a tener las mujeres, y la voz de las lesbianas, gays, bisexuales, trans, que de manera incipiente aunque muy particular, comienza a ser tocada, por medio de un estilo que rompe las barreras generacionales entre niños y adultos. Es la nueva animación que apuesta por un mundo que merece ser superado, buscando acabar con toda forma de machismo, heteronorma y opresión. Y así conquistar una nueva forma de sentir.