El premio nobel de Economía destacó que en el país hay una "recuperación sorprendente", algo que en realidad habría que discutir seriamente. Pero además la pobreza supera el 40 % y la inflación carcomió el poder adquisitivo de las mayorías populares. El economista advirtió que un acuerdo con el FMI que amplíe el plazo de amortización de 4 a 10 años no sería suficiente y rechazó las recetas de austeridad.

Mónica Arancibia @monidi12
Martes 11 de enero de 2022 21:08
Joseph Stiglitz, premio nobel de Economía, destacó la "recuperación sorprendente" económica de Argentina y habló de "un milagro económico" bajo el gobierno de Alberto Fernández. Además, el economista reconoció que dada la montaña de deuda con el FMI un acuerdo que solo extienda el vencimiento de la amortización de 4,5 años a 10 años no sería suficiente para aliviar la deuda de Argentina.
El mentor de Martín Guzmán elogió el crecimiento económico y afirmó que "Argentina está transitando una sorprendente recuperación gracias a las actuales políticas del Gobierno que buscan fortalecer la economía real", en una columna escrita en Project Syndicate, bajo el título "El milagro argentino del covid". ¿Hubo milagro?
Te puede interesar: Romper el círculo: 2001 - 2021
Te puede interesar: Romper el círculo: 2001 - 2021
El economista detalló que “desde el tercer trimestre de 2020 hasta el tercer trimestre de 2021, el crecimiento del PIB alcanzó el 11,9 %, y hoy se calcula que ha sido del 10 % para 2021 –casi el doble del pronóstico para Estados Unidos-, mientras que el empleo y la inversión se han recuperado a niveles por encima de los que existían cuando Fernández asumió la presidencia”. La recuperación económica es débil y desigual. En 2021 se estimó una suba del PBI del 10 %, de ser así solo se recuperaría el hundimiento del 2020 por el Covid (ese año la economía cayó un 9,9 %). Sin embargo, el nivel de actividad todavía está lejos de alcanzar lo que se producía hace diez años. Desde 2011 el país creció por debajo del 3 % solo en los años 2013, 2015 y 2017. El resto de los años retrocedió. En términos de producto per cápita el país atrasa incluso más de una década.
Para el 2022 el Gobierno calcula un crecimiento económico del 4 %, pero hay estimaciones menos optimistas como el FMI que calcula solo un 2,5 %. Es decir, una débil recuperación. Además, el peso del endeudamiento y las restricciones que implicarán un nuevo acuerdo con el FMI limitarán la posibilidad de sostener una mejora de la economía. Esto sucede en un contexto internacional que muestra más frentes de tormenta como la crisis en la cadena global de suministros o las consecuencias para los países atrasados y dependientes como la Argentina (salida de capitales y baja en los precios de las materias primas porque se fortalece el dólar a nivel internacional) si la FED acelera la suba de tasas de interés como ya anunció.
Recuperación para pocos
El "crecimiento" que subraya Stiglitz no significó una mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
Te puede interesar: Informe especial.Trabajo, reforma laboral y desocupación, ¿cuál es la salida?
Te puede interesar: Informe especial.Trabajo, reforma laboral y desocupación, ¿cuál es la salida?
A pesar de la recuperación de la economía se consolidó la caída del poder de compra de los salarios de estos últimos años, en octubre la baja del poder adquisitivo de los salarios supera el 20 % en relación al 2015, y para los trabajadores no registrados la situación es más grave, el poder de compra se desplomó un 30 % desde octubre de 2016. El empleo registrado recuperó los niveles prepandemia como detalla el premio nobel, pero no es el empleo registrado con plenos derechos, sino el empleo precario. En octubre de este año lo más dinámico dentro del empleo registrado es el monotributo (+12 %) y el monotributo social (+9 %) en relación a febrero del 2020, según datos del Ministerio de Trabajo. Es empleo precario porque en muchos casos esconde una relación laboral en dependencia. En tanto, los asalariados privados registrados están aún por debajo de los niveles prepandemia (-1 %). Además, se consolidó una pobreza más alta que alcanzó al 40,6 % de la población en el primer semestre del año (casi 19 millones son pobres).
Te puede interesar: Deuda social: más de una década perdida para los de abajo
Te puede interesar: Deuda social: más de una década perdida para los de abajo
Recuperación como dice Stiglitz hubo, pero ¿quién se apropió del crecimiento? La Cuenta Generación del Ingreso que publica el Indec correspondiente al segundo trimestre de este año revela que los empresarios aumentaron su porción (Excedente de Explotación Bruto (EEB), una aproximación a la masa de ganancias de las empresas) de la torta de riqueza producida al 50,9 %, es el más alto desde 2016, desde que empezó la serie. Mientras que la participación de la masa salarial se desplomó en casi 10 p.p. en su participación en la torta de la riqueza producida en el país. Es decir, los empresarios mejoraron su porción en el reparto de la torta de riqueza producida en detrimento de la remuneración del trabajo asalariado.
El deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora no fue un milagro hubo decisiones políticas del Gobierno que incidieron en ese resultado como se expresó en el presupuesto del 2021 que eliminó el Ingreso Familiar de Emergencia, o el recorte en términos reales de las jubilaciones y pensiones, o de los salarios públicos, entre otros. El proyecto de presupuesto 2022 que fue rechazado en el Congreso también mostraba una hoja de ruta de ajuste. Mientras tanto los empresarios fueron premiados con beneficios impositivos.
Otra vez al Fondo
Sobre el acuerdo con el FMI Stiglitz indicó que “los mercados financieros están mirando la montaña de deuda proporcionada por el FMI con vencimiento venidero. Dado el enorme volumen del préstamo que tiene que ser refinanciado, un acuerdo que simplemente extienda el vencimiento de la amortización de 4,5 años a 10 años no es suficiente para aliviar los temores de deuda de Argentina”. El economista reconoció que incluso un acuerdo de facilidades extendidas a 10 años no alcanzaría para despejar el peso de la deuda.
Te puede interesar: Informe especial. Acuerdo, ajuste y crisis social: cómo evitar ese infierno llamado FMI
Te puede interesar: Informe especial. Acuerdo, ajuste y crisis social: cómo evitar ese infierno llamado FMI
El premio nobel advirtió que “limpiar el entuerto financiero del gobierno anterior llevará años” y consideró que “el próximo gran desafío es alcanzar un acuerdo con el FMI por la deuda de la era Macri”. Además, cuestionó los planes de ajuste del organismo “si bien todos deberían saber a esta altura que la austeridad es contraproducente, algunos estados miembro influyentes del FMI todavía pueden exigirla”, agregó. Stiglitz pareciera que describe otro Fondo, lo cierto es que en otros países deudores como Egipto, Ucrania, Pakistán y Ecuador el organismo exige los mismos programas de ajuste, e incluso Guzmán admitió que una de las diferencias con el organismo para alcanzar un acuerdo es el nivel de déficit fiscal, el Fondo pretende un mayor recorte. No está en discusión austeridad sí o austeridad no, Guzmán negocia el nivel de ajuste.
Stiglitz también reconoce que el préstamo histórico que recibió Macri del Fondo fue la decisión del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de respaldar a un gobierno de derecha y detalla que lo que vino después es lo que suele ocurrir con esos préstamos políticos. Así, “a los financistas domésticos y extranjeros se les dio tiempo para sacar su dinero del país y los contribuyentes argentinos terminaron pagando el muerto”. Entonces, ¿por qué hay que reconocer este acuerdo y pagar el “muerto”?
La historia de Argentina con el Fondo ya demostró que las recetas se repiten y los que pagan las consecuencias son las trabajadoras, los trabajadores y los sectores más vulnerables. Necesitamos otra alternativa, hay que rechazar el acuerdo con el FMI y el ajuste para evitar una nueva catástrofe.
Te puede interesar: ¿No hay más alternativa que el infierno del Fondo?
Te puede interesar: ¿No hay más alternativa que el infierno del Fondo?

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.