Desde la industria de la alimentación hasta hospitales. El número de huelgas aumenta en diferentes sectores ¿qué reclaman miles de trabajadores?

Diego Sacchi @sac_diego
Viernes 22 de octubre de 2021 10:37
De esos temas hablamos en la columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.
Un repaso de las más importantes: 10000 en la fabricante de tractores John Deere, 1400 en Kellogg’s, más de 24,000 enfermeras y trabajadores de la salud de Kaiser Permanente en California y unos 60000 empleados de Hollywood estaban a punto de parar, hasta que la dirección del sindicato negoció un acuerdo no muy bien recibido.
Pero por qué los medios estadounidenses unen todas estás huelgas
Porque, lo llamativo, es que tienen un denominador común: el reclamo contra las largas jornadas laborales, la falta de aumento de salarios y, lo más nuevo, contra los contratos de “dos niveles”.
Estos contratos de “dos niveles” son comunes en nuestro país, en un mismo lugar de trabajo hay empleados con antigüedad que conservan derechos, mientras los nuevos ingresan con contratos ultraflexibilizados y menor sueldo
Una frase se repite entre los huelguistas “no estamos peleando solo por nosotros, también por los derechos de nuestros hijos, familiares, vecinos”, expresando su rechazo a que haya trabajadores de primera y de segunda.
Uno de los trabajadores en huelga de John Deere dijo “los Ceos ganan 30 millones por año, mientras tenemos gente en la línea por 15 dólares la hora”.
Relacionado con estas condiciones laborales, pasa otra cosa. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU, en agosto pasado, 4,3 millones renunciaron a sus trabajos. Lo llaman "La Gran Resignación".
Las personas renuncian cansadas de largas horas de trabajo y magros salarios. Muchos, para que se den una idea, pasan por trabajos similares al de la protagonista la serie de Netflix “Las cosas por limpiar”
Tenemos empresas con grandes ganancias durante la pandemia. Los ricos, cada vez más ricos, según Forbes las fortunas aumentaron un 40%.
Según datos oficiales, en el 2020, el 1% de los hogares más ricos de Estados Unidos aumentó su patrimonio en más de cuatro billones, acapararon el 35% de toda la nueva riqueza generada. La mitad más pobre, pese a ser mucho más numerosa, solo obtuvo el 4% de ese crecimiento.
Eso lo ven millones de trabajadores que pusieron el cuerpo durante la pandemia, que trabajaron 12, 14, 16 horas diarias, y ahora dicen basta: de dejar la vida en la fábrica, de que haya trabajadores de primera y de segunda, de resignar derechos.
Lo que está pasando es una contundente respuesta a los que nos quieren vender el “modelo laboral” estadounidense, el capitalismo superador de todo, algo que repite mucho la derecha local y personajes como los ultraderechistas Milei o Espert, de Argentina.
También cuestiona al discurso de que “todo se derechiza” y no queda otra que resignar derechos.
Pero Lo que estamos viendo en Estados Unidos apunta en el sentido contrario, que después de la pandemia lo que tenemos que preparar, es la pelea por un futuro mejor.

Diego Sacchi
Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.