Estrenada en enero en el Festival de Sundance, Netflix incorporó a su plataforma Su Casa, una inquietante película de terror de corte social. Ópera prima de Remi Weekes, retrata a una pareja de refugiados sudaneses asilados en las afueras de Londres. Sin embargo descubren que la casa esconde una aterradora historia detrás de sus paredes.
Jueves 19 de noviembre de 2020 21:54
Si bien su primera proyección tuvo lugar durante el Festival de Sundance el pasado 27 de enero, pandemia mundial mediante, la plataforma Netflix estrenó el último 30 de octubre Su Casa, una película del género de terror donde se habla del drama de los refugiados que, escapando de sus países, llegan a Europa en busca de una vida mejor, aunque no es lo que encuentran.
Se trata de la pareja de africanos Rial y Bol que luego de pasar por situaciones desesperantes y poder salir de Sudán, con un "golpe de suerte", tras un breve paso por un centro de refugiados, son asilados en las afueras de Londres, en un barrio marginal. Allí deberán lidiar con una casa que esconde las más horrorosas criaturas detrás de sus paredes o al menos ellos es lo que creen. Con muy buenas interpretaciones de Wunmi Mosaku y Sope Dirisu, el avance de la película nos va introduciendo en las miserias propias de los desposeídos, agudizadas por la pavorosa travesía de sobrevivir a las guerras, a los naufragios, al racismo y a un sistema social que los empuja a la locura a fuerza de querer “encajar”.
Ópera prima del inglés Remi Weekes, Su Casa nos hace acordar al cine del fallecido George Romero, cuando en la década del sesenta inició un subgénero de zombies: el terror con sensibilidad social. Es que no es fácil innovar en una categoría del cine de terror cuando va de suyo el efectismo de monstruos y fantasmas, o lo más trillado aún: casas embrujadas.
Siguiendo la escuela del terror con crítica social John Carpenter hizo un ensayo en 1988 con Ellos viven pero sin continuidad y en el 2006 el español Guillermo del Toro con El laberinto del fauno nos trasladó al horror de la contrarrevolución franquista. Pero fue Jordan Peele quien nos golpeó con una inquietante historia de xenofobia en Huye! (2017) y en Nosotros (2019). Ambas perlitas del cine de terror social, donde el racismo y los privilegios de clase son expuestos violentamente.
Con guión basado en una historia de Felicity Evans y Toby Venables, se ha convertido en un fenómeno gracias a su originalidad y a su capacidad para hablar de problemas como la inmigración, los refugiados o el racismo en la Inglaterra del bréxit y su desvencijado “estado de bienestar”, donde los miedos son palpables y el pánico sufrido por los inmigrantes puede ser realmente pavoroso.
Su casa es una película inquietante que vale la pena ver para adentrarse en el drama social de los refugiados . Millones de hombres y mujeres, escapando de sus países por las hambrunas y los horrores bélicos (que las mismas potencias imperialistas generan) llegan a Europa para sobrevivir. Pero se topan con la política antiinmigratoria de la Unión Europea, hoy exacerbada con la pandemia del coronavirus. Sin embargo, en oposición a esa segregación ha surgido un movimiento de apoyo y solidaridad en diversos países, realizando movilizaciones y dando pelea contra la xenofobia y el racismo.