×
×
Red Internacional
lid bot

Terremoto en México. Sube a por lo menos 225 la cifra de muertos tras sismo de magnitud 7.1

Al menos 50 edificios colapsados. Morelos, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México: los estados más afectados. Resalta la solidaridad de la clase trabajadora y los sectores populares.

Miércoles 20 de septiembre de 2017 08:42

El sismo, registrado a las 13:14 hs. tuvo epicentro entre el límite de los estados de Puebla y Morelos, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan y a 120 kilómetros de la Ciudad de México y a 57 kilómetros de profundidad. Hasta las 20.30 hs del centro de México se registraron 11 réplicas.

Entre las colonias más afectadas de la Ciudad de México se cuentan Juárez, la Roma, la Condesa, así como en varias del sur de la ciudad. En Morelos, hasta ahora hay 54 muertos. Más de 2.8 millones de personas están sin luz. No hay cifras oficiales, pero hay cortes masivos de agua y de gas, por fugas.

A seis horas del sismo, aún pueden colapsar edificios, y las brigadas de rescatistas voluntarios trabajan sin descanso en el rescate de personas atrapadas entre los escombros.

Este martes 19 de septiembre, a 32 años del sismo de 1985, de nuevo un terremoto golpeó el centro de México. Apenas a las 11 se había realizado un simulacro. Y no fue suficiente: los edificios colapsados ahora ya estaban dañados por temblores anteriores, pero la insistencia de empresarios y altos funcionarios de gobierno por seguir ocupándolos le ha costado la vida a numerosas personas.

Viviendas también ya afectadas previamente, con daños que no fueron revisados a tiempo o con revisiones que no se realizaron, ahora colapsan.

Como siempre en estas tragedias, lo primero que hacen Peña Nieto y los gobernadores es desplegar al ejército, la marina y la policía. No es lo que necesitan las mayorías: lo que hace falta son maquinarias para remover escombros, más rescatistas, alimentos, agua potable, material de curación.

La contracara: la solidaridad y la organización espontánea de brigadas de ayuda de trabajadores y de estudiantes en distintos lugares, como en la UNAM y en el IPN.