lid bot

Antofagasta. Despidos suben un 28,7% en la región minera: Es necesario resistir los despidos

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 y el comienzo de la recesión económica a escala mundial muestra el rostro más crudo del capitalismo, con grandes empresarios y sus gobiernos descargando la crisis sobre los trabajadores. Las cifras de proyección y despidos son el principio de los ataques para pasar por encima de la clase obrera y el pueblo pobre.

Martín López

Martín López Trabajador del Litio

Domingo 26 de abril de 2020

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer la impactante cifra de desocupación en el mundo, en el que serían 195 millones las y los trabajadores que se quedarán en la calle. Cifras más que alarmantes en países imperialistas como EE.UU. con hasta ahora más de 26 millones de personas cobrando el seguro de desempleo y Alemania con una proyección de más de 3 millones de despidos, los históricos números de desempleo en el gigante asiático como lo es China de casi un 7% de desocupación, vislumbran un escenario aún menos prometedor para los países dependientes de las grandes economías como lo es Chile.

Incluso el propio Sebastián Piñera este viernes tuvo que salir a declarar cuál sería el nivel de impacto sobre el empleo del desarrollo de la crisis sanitaria y económica que envuelve al mundo, en el que las cifras de desempleo a nivel nacional superarían el 10% de desocupación, lo que llegará a un 1 millón de cesantes en Chile. Piñera descaradamente pidió que “que todos comprendamos” el riesgo de una crisis económica brutal, mientras se encuentran con planes salvando las ganancias de los empresarios a través de la inyección de dineros fiscales, el teletrabajo y la maldita ley de “protección” al empleo a través del cual ya sólo en abril son 800 mil trabajadores y trabajadoras las que estarían contempladas a nivel nacional en las políticas de reestructuración y abaratamiento de costos de miles empresas.

La región minera: una clara contradicción entre las riquezas empresariales y la realidad de los trabajadores

A nivel regional en Antofagasta, ya se dieron a conocer estas amargas cifras para miles de familias trabajadoras, expresadas en los 13.902 despidos sólo en el mes de marzo, lo cual estaría superando por 3.100 despidos si se compara con el año pasado, para completar la lista de las 33.008 familias que se han dejado en la calle en la región minera durante este primer trimestre del año.

A la vez que miles son tirados a la calle, no hay signos ni interés por parte de los grandes capitales mineros de parar la producción del cobre, a pesar de la gran concentración de mineros y mineras que implica la rama del metal rojo que significa una alta probabilidad de que los contagios sigan aumentando cuando ya son 391 las personas enfermas por coronavirus de las cuales decenas son trabajadores de la minería.

Por otro lado ante el crítico ciclo de precios del cobre-con una constante tendencia a los US$2 la libra- muestra las dificultades para la estabilización de un precio que pueda estar sobre los costos de la producción del metal, el mismo Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo que “la gran minería que produce el 60% del cobre podría sobrevivir con un valor entre US$2,10 a US$2,15 la Libra del metal”, por lo que ya estarían siendo afectadas las que producen el 40% del cobre, es decir que producir cuesta lo mismo o más del valor que tiene en el mercado.

Pero sabemos que los vaivenes de la economía y las tendencias a la baja de los precios del cobre no serán pagadas por las grandes gerencias y dueños de las compañías mineras, sino que por las y los trabajadores que comenzaron a ver sus efectos en los despidos por suspensión de proyectos o políticas de abaratamiento de costos de las mineras, mientras quienes siguen trabajando están cada vez más expuestos a enfermarse. Recordemos que cuando en el año 2015 la libra del cobre alcanzó 2,49 US$, solo CODELCO despidió a más a 4.000 familias.

Te podría interesar: Pronósticos de una crisis sanitaria y económica a la que se enfrentan los trabajadores

Es necesario resistir los despidos: Sigamos el ejemplo de los trabajadores de SGS y Bureau Veritas

Las y los trabajadores no podemos permitir que los empresarios nos sigan pasando por encima, que sean nuestras familias quienes paguen las consecuencias de las crisis que generan los propios capitalistas con despidos y hambre, quienes además brutalmente nos mandan a enfermarnos o morir para producir nada de lo que se requiere para enfrentar la crisis sanitaria para así asegurar sus ganancias antes de que el escenario sea más sombrío del que ya estamos atravesando.

Los recursos sobran, aún más en esta región donde se concentra más del 50% de la producción del cobre a nivel nacional, el problema es que todo es saqueado por las grandes firmas extranjeras como lo son Bhp, Glencore, Anglo American o por las grandes fortunas de este país como lo son los Luksic quienes representan la gran minería privada con casi el 70% de la producción del metal rojo.

Por eso es importante la batalla que vienen dando las y los trabajadores de SGS y Bureau Veritas contra los despidos, que muestra un ejemplo para el conjunto de la clase obrera, puesto que, frente a los ataques patronales, decidieron responder de forma unificada. Destacamos este ejemplo, porque además, estas empresas prestan servicios a grandes mineras como Minera Escondida, es decir, representan uno de los sectores más precarizados.

Creemos que por eso es necesario que los dirigentes de los sindicatos mineros rompan la tregua con el Gobierno y los empresarios de la minería, porque los recursos existen para poder pelear por la paralización de este sector sin ningún despido y con el pago íntegro de los sueldos. Como lo vienen llevando adelante los sindicatos del Comité de Emergencia y Resguardo, al cual los grandes sindicatos de la minería deberían sumarse y seguir este ejemplo.