Los datos publicados esta semana por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) alertaron por el aceleramiento del endeudamiento global que en el primer trimestre del año creció en U$S 8 billones y alcanzó el 318 % en relación con el PBI global.
Miércoles 11 de julio de 2018
En una nueva entrega del informe Monitor de la deuda global realizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) con sede en Washington, se reconoce que el endeudamiento global ha acelerado su ritmo de crecimiento en el primer trimestre del 2018, el primer aumento trimestral registrado desde el tercer trimestre de 2016.
En el primer trimestre de 2018 la deuda global aumento en U$S 8 billones, acumulando un crecimiento de U$S 30 billones desde finales de 2016.
La asociación mundial conformada por entidades financieras-IIF- fue creada en 1983 para buscar una salida a la crisis de deuda. Los datos del informe titulado “Hora de pagar los platos rotos” (Time to pay the piper, en inglés) mostraron que la deuda global asciende a U$S 247 billones.
La relación entre deuda y PBI -globales- fue del 318 %, números muy elevados que podrían encender algunas alarmas.
El informe agrega que esta suba en la relación deuda-PBI, combinada “con el crecimiento global perdiendo algo de impulso y cada vez más divergente, y los EE.UU. con aumentos constantes de las tasas”, impulsa que “las preocupaciones sobre el riesgo de crédito están volviendo a la primera plana, incluso en muchas economías maduras.”
La suba de la deuda se registró en todos los sectores: los hogares, las entidades no financieras y el sector público comprenden U$S 186 billones del total. La deuda del sector financiero alcanzó un máximo histórico de alrededor de $ 61 billones, aún a un ritmo menor.
Dentro de la participación de los sectores de la economía en la deuda por países, Canadá, Francia y Suiza marcaron récords en la deuda de entidades no financieras. Mientras que la deuda de las familias ha aumentado de forma sustancial en Suiza y Dinamarca en el último año. Los países que registraron un crecimiento de la relación deuda pública con respecto al PIB son EE. UU., Australia y Grecia.
En Estados Unidos, el informe sostuvo que “los prestatarios empresariales no financieros están particularmente expuestos al riesgo por la suba de las tasas de interés ya que la combinación de altos niveles de deuda (20 billones de dólares) y una mayor dependencia en bonos (43% de la combinación total de los préstamos) hace que las compañías sean más vulnerables al encarecimiento del dinero a medida que la Fed sigue subiendo tipos. Es importante recordar también que el 25% la deuda empresarial estadounidense tiene un tipo variable.”
Además, este escenario de mayor volatilidad financiera y suba constante de tasas de interés afecta a los prestatarios no estadounidenses. En mercados considerados maduros, alrededor del 30% de los bonos están denominados en dólares; alrededor de 900.000 millones de dólares de estos tienen previstos madurar en el primer trimestre del próximo año.
Podes leer: Tensiones emergentes en la coyuntura económica internacional
¿Qué pasa en los “mercados emergentes”’?
El escenario actual muestra un encarecimiento del costo de financiamiento en dólares para los "mercados emergentes", durante el primer trimestre de 2018 la deuda no financiera emergente tocó un récord de 58,5 billones de dólares.
Durante el último año, Colombia, Argentina y Filipinas fueron señalados por el informe de IIF como países con una importante suba de la deuda empresarial respecto a sus PBI. A su vez la deuda pública ha aumentado de forma contundente en Brasil, Arabia Saudita, Nigeria y Argentina. El gasto en intereses de deuda en los países "emergentes" alcanzará casi el 2% del PIB este año y el que viene, sostuvo IIF.
Tendencia opuesta se comprobó en Turquía y China, países donde la deuda pública ha experimentado cierta disminución. Pero la deuda domestica respecto al PBI creció en China notablemente hasta casi el 50%, en Chile más del 45% y en Colombia un 30%. La deuda del sector financiero de los “emergentes” ha subido en más de U$S 1 billón desde el primer trimestre de 2017, con Argentina y Polonia ambos protagonistas de un gran aumento.
La deuda denominada en moneda extranjera (FX) alcanzó un récord de cerca de $ 5.5 billones en el primer trimestre de 2018. Dado su alta dependencia de la deuda de divisas Argentina, Hungría, Turquía, Polonia y Chile se ven más vulnerables a grandes cambios en flujos de capital, sostuvo el informe. En China la deuda en divisas pasó de $ 110 mil millones en el primer trimestre de 2010 a más de $ 785 mil millones en el primer trimestre de 2018.
Argentina: mayor endeudamiento y riesgo financiero alto
Según el informe, una parte creciente de los depósitos bancarios en Argentina, Turquía y México están denominados en moneda extranjera. Si bien esta dolarización de depósitos proporciona un colchón para empresas con altos niveles de deuda en dólares, también reduce la capacidad de los bancos centrales para controlar liquidez y alienta a los bancos comerciales a aumentar los préstamos en moneda extranjera para igualar posiciones de divisas.
Además de acuerdo con el informe Argentina es uno de los “emergentes” con altos vencimientos de bonos en dólares en 2019 y una alta tasa de riesgo que pondría dificultaría su renovación.
La actual crisis económica en Argentina desatada luego de las constantes corridas cambiarias es una expresión de estas tendencias. La calificación por parte del MSCI como “mercado emergente” que desde el Gobierno macrista festejaron como un upgrade, sólo alcanzó para profundizar las contradicciones estructurales. Los especuladores continúan pujando por una mayor cobertura en dólares, la dolarización de la deuda privada a partir de la colocación de Letes que fueron suscritas con Lebac, aumentan el endeudamiento público.
En sólo el primer trimestre de 2018 la deuda externa del país registró un incremento U$S 19.192 millones, en comparación al trimestre anterior; en los últimos meses además Argentina recibió un préstamo Stand By acordado con el FMI por U$S 50.000 millones.
Te puede interesar: Luego de la bicicleta financiera, el gran rescate a los especuladores

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario