×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Económica. Subsecretario prevé recesión histórica de 19 meses

La clase trabajadora es la única que puede dar una salida progresiva a la crisis.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Martes 28 de abril de 2020

1 / 1

El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Ernesto Acevedo, expuso en la mesa de análisis“Acción Inmediata a la crisis: macroeconomía y políticas públicas”, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial, que se prevé para el país una recesión inédita, larga y profunda, que podría durar 19 meses, como resultado de la crisis económica generada por la pandemia de Covid-19.

Esta previsión se suma a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estima para este año una caída de la economía mexicana del 6.6%.

Leer: La peor caída de la economía mexicana en décadas: 6,6% en 2020

A ello hay que agregar la devaluación histórica del peso, la estrepitosa caída del precio del petróleo y la caída de las remesas, que se calcula que podría ser de un 17% en 2020.

Leer: Caída de remesas en México pega a los más pobres

Este oscuro panorama se da en el marco de una contracción del 3% prevista para la economía mundial.

La respuesta de los de arriba

En respuesta a la crisis que avanza, los empresarios reducen salarios y han despedido a cientos de miles de trabajadores en México. Para el país, el FMI pronostica que el desempleo alcance el 5.3%.

El gobierno federal, mientras tanto, no toma medidas efectivas para impedir los despidos y las reducciones salariales, se limita al otorgamiento de ayudas sociales y créditos a las pequeñas y medianas empresas, se niega a cobrar más impuestos a los grandes empresarios y se muestra dispuesto a seguir pagando la deuda pública a toda costa.

El subsecretario Acevedo, por su parte, ante la recesión histórica que anuncia, va más allá al considerar la necesidad de una reforma fiscal en la que se establezcan, nada más y nada menos, que menores tasas impositivas, con la intención de cerrar espacios a la elusión y evasión fiscal. Es decir, reducir impuestos a los empresarios esperando que así los paguen.

Que la crisis la paguen los capitalistas

Ante la magnitud de la crisis que se avecina, las medidas del gobierno no sólo son insuficientes para evitar una pauperización mayor del pueblo trabajador, sino que eso es consecuencia de su política de garantizar que no se toquen los intereses de los grandes capitalistas, que seguirán tomando medidas y presionando para que la paguen los trabajadores y el pueblo pobre.

Pero la propia pandemia ha demostrado claramente que son los trabajadores los que producen y mueven todo, y precisamente en esa medida, que es esta clase social la que puede dar una salida progresiva a la crisis.

La condición para ello es la organización democrática y la unidad de los trabajadores, con independencia política del gobierno, los partidos del Congreso y los empresarios, en lucha por imponerse a las burocracias sindicales, para pelear por demandas como la prohibición de los despidos y las reducciones salariales, la suspensión con goce de sueldo al 100% en los sectores no esenciales y la expropiación, bajo control obrero, de las empresas que violen estas disposiciones, así como de las que especulen con las necesidades del pueblo; subsidios al nivel de la canasta básica, como mínimo, para todos los trabajadores que viven al día; impuestos progresivos a las grandes fortunas y a las transnacionales; no pago de la deuda pública; como parte de un programa integral para que la crisis sanitaria y económica la paguen los capitalistas.

Leer: Diez medidas a favor de los trabajadores para enfrentar la crisis del COVID-19