Este 5 de junio, se realizarán las elecciones a la Constituyente de la Ciudad de México. Entre los independientes destaca la fórmula 5 encabezada por Sergio Abraham Méndez Moissen y Sulem Estrada.

Jimena Vergara @JimenaVeO
Viernes 27 de mayo de 2016
La igualdad de género que pregona el gobierno capitalino es una ficción. Sulem Estrada, quien acompaña a Sergio Moissen en la fórmula “Anticapitalistas a la Constituyente” lo sabe en carne propia. Dice a La Izquierda Diario “puros discursos los de los gobernantes de esta ciudad y los partidos del Pacto por México. Las mujeres seguimos ganando menos que los varones y padecemos más que nadie las consecuencias del trabajo precario. Ahí están las compañeras del IEMS, subcontratadas por el gobierno capitalino que ganan una miseria y en muchos casos son cabeza de familia”.
Cuesta trabajo que Sulem se dé un minuto para hablar con la prensa. En el plantón que sostiene el magisterio en lucha contra la reforma educativa, un trajín de profesores y sobre todo profesoras se mueve intensamente por doquier. Se organizan por si la policía vuelve a reprimirlos y Sulem habla con compañeras en lucha sobre los pasos a seguir. Se da un respiro y cuando le preguntamos ¿por qué las trabajadoras, las jóvenes y las estudiantes deberían luchar por su fórmula responde enfáticamente “porque soy como millones de mujeres trabajadoras que movemos la ciudad. Todos los días tomo el metro, padezco el acoso sexual y laboral y escucho las desgarradoras historias de mis alumnas y sus madres. Yo, como muchas, no me siento representada por ninguno de los partidos que gobiernan para que los ricos vivan muy bien y los trabajadores apenas sobrevivamos”.
Sulem Estrada nació en el otrora Distrito Federal y se recibió como maestra en la Escuela Normal Superior de Maestros. Es parte de la Agrupación de maestros Nuestra Clase y también de la agrupación de mujeres Pan y Rosas.
En el último año de su educación normalista, se sobrevino la llamada “masacre de Iguala” donde 43 normalistas como ella, pero de una de las zonas rurales más pobres del país, fueron emboscados y desaparecidos forzadamente por el ejército, la policía y un comando armado. Ya había participado en las luchas de los estudiantes no admitidos en la educación media y superior pero la lucha de Ayotzinapa marcó su vida, ahora marcada por un compromiso político. “Abracé la militancia como un proyecto de vida. Porque entendí que este sistema no tiene nada que ofrecer y que las principales víctimas del mismo somos las mujeres, trabajadoras y pobres. Pero también entendí que la lucha de las mujeres por su emancipación está indisolublemente ligada a la de todos los explotados y desposeídos. Por eso soy parte de la fórmula que encabeza Sergio Moissen, porque ambos compartimos la profunda aspiración de luchar por todos los derechos de las mujeres como parte de luchar por todos los derechos para los desposeídos”.
Respecto a la situación de las mujeres en la Ciudad de México advierte:
“hay feminicidio, trata y violencia contra las mujeres todo el tiempo. El problema es que detrás de estos flagelos está la complicidad de los gobernantes y cuerpos de seguridad. Y un sistema que en todo momento reproduce la violencia contra las mujeres. Desde luego que hay que cambiar el sistema de raíz, pero también luchar hoy por todos y cada uno de nuestros derechos. Porque la interrupción legal del embarazo sea efectiva, por educación sexual y anticonceptivos gratuitos para todas las mujeres”.
Y aunque habla con vehemencia de la lucha de las mujeres, sus ojos se incendian aún más cuando le preguntamos sobre la lucha contra la reforma educativa: “la mayor parte del magisterio somos mujeres. Nos ha tocado de todo, tenemos compañeros ultrajadas por la propia policía como las compañeras de Guerrero y muchas son madres y maestras, algunas solteras, que además de estar en las movilizaciones se encargan de sostener a su familia”.
Llueve a cántaros. El plantón del magisterio está en vilo por la posible represión. Sulem Estrada, maestra y luchadora concluye “este 5 de junio, invitamos a todas las maestras y a todas las mujeres trabajadoras a votar por el número 5 en la boleta de los independientes. Y a luchar con nosotras porque exigimos nuestro derecho al Pan, pero también a las Rosas”.

Jimena Vergara
Escribe en Left Voice, vive y trabaja en New York. Es una de las compiladoras del libro México en llamas.