×
×
Red Internacional
lid bot

MĂșsica / Rock. Sumo: “After ChabĂłn” segĂșn GermĂĄn Daffunchio, 35 años despuĂ©s

El guitarrista y compositor del grupo recuerda el Ășltimo disco de la banda a travĂ©s de la historia de dos de sus canciones, y tambiĂ©n cuenta la vez que buscĂł rescatar las pistas originales de Luca Prodan para volver a grabar todas las demĂĄs.

Juan Ignacio Provéndola @juaniprovendola

Martes 6 de diciembre de 2022 00:00

Apenas un año despuĂ©s del exitoso Llegando los monos y poco antes de la muerte de Luca Prodan, Sumo publica After ChabĂłn el Ășltimo de sus discos. Mientras el rock argentino como “producto” entra en expansiĂłn (desde BadĂ­a dĂĄndole centralidad a las bandas en una televisiĂłn muy consumida hasta Soda Stereo encabezando la avanzada sobre LatinoamĂ©rica), Sumo deja para siempre el testimonio de su retirada: GermĂĄn Daffunchio dirĂĄ que le quedarĂĄ por siempre “la duda de saber hasta dĂłnde podĂ­amos llegar”.

After ChabĂłn es un disco oscuro, como su tapa, que apuesta al fondo negro (a diferencia del amarillo, el azul o el blanco de los anteriores), recortado apenas por un luchador japonĂ©s. Siempre se habla de Ă©l como el ĂĄlbum que “no tiene hits radiables”. Todo eso impone una idea de obra maldita, hecha mayormente con requechos de composiciones dispersas y ordenadas reciĂ©n a la hora de grabarlas en el estudio, instancia a la que Luca llegĂł casi sin letras para las canciones.

En efecto, no habĂ­a una “Rubia tarada” ni un “Viejos vinagres”. Pero, por ejemplo, dejĂł acaso el reggae definitivo de Sumo: “No tan distintos”. Y la mejor poesĂ­a de Luca en español: “Mañana en el Abasto”, una aguafuerte postpunk en un solo acorde: Mi mayor.

AdemĂĄs, ofrece uno de los comienzos mĂĄs Ă©picos del rock argentino, solo comparable con los de Oktubre o La Biblia, por citar discos clĂĄsicos con inicios inconfundibles: “Crua Chan”. La Batalla de Culloden, Ășltima contienda bĂ©lica en suelo britĂĄnico, con triunfo para la casa real inglesa en detrimento escocĂ©s. Luca tenĂ­a con Escocia un vĂ­nculo sanguĂ­neo por el lado de su madre. Y, en consecuencia, un desprecio por Inglaterra que claramente se acelerĂł viviendo en Argentina y observando lo que generaba en la cultura popular aquel partido de MĂ©xico 86. La muestra estĂĄ en que despuĂ©s de narrar la refriega y la derrota, con las muertes dolorosas en “el pĂĄramo de Culloden”, Prodan traslada al fĂștbol el escenario de revancha: “Te lo haremos en Wembley, te lo haremos en los pubs”.

En marzo del 2021, cuando la pandemia comenzaba a ceder libertades ambulatorias, Superman Toglio subiĂł al canal de YouTube que venĂ­a trabajando desde la cuarentena un fabuloso video en el que explica toda la trama rĂ­tmica de "Crua chan".

Banderas, ojos y cintas madres

Los recuerdos de GermĂĄn Daffunchio sobre Sumo no siguen patrones cronolĂłgicos: cuenta con gracia y sin filtros, pero a la vez se disculpa por el desorden temporal de los acontecimientos que evoca.

En ese sentido, lo primero que viene a su mente de After ChabĂłn es una canciĂłn compuesta por la banda al menos cinco años antes de ser grabada. “Este tema estĂĄ dedicado a Leopoldo Fortunato Galtieri, el paĂ­s de las banderitas y globos”, recita GermĂĄn, imitando la presentaciĂłn que Luca Prodan hacĂ­a de esa canciĂłn en 1982, inmediatamente despuĂ©s de la guerra de Malvinas.

Un video en YouTube le da la razón: titulado “en vivo Zero 1983”, Luca presenta la canción diciendo que “hubo un día, que era como en junio, me parece, del ’82; que el presidente tomó sus vacaciones en el país de las banderitas y globos”. En esa frase, el cantante mezclaba los actos de vítores a Galtieri con el mes en el que el dictador firmó la rendición en la guerra y dejó su cargo.

“El día anterior a la toma de las islas, la Plaza de Mayo estuvo llena de gente protestando y los sacaron a palazos. Era gente que los estaba puteando. Y el día posterior a Malvinas, la misma plaza estaba llena de banderitas y globos. En After Chabón sacamos una versión distinta a la original, era un resumen”, cuenta Daffunchio.

Mientras Hurlingham fue el terruño ordenador de la geografĂ­a de Sumo, GermĂĄn solĂ­a caminar las pocas cuadras hasta la casa de Diego Arnedo para conectar. “Con Diego habĂ­amos llegado a un equipo muy fuerte, laburĂĄbamos muy bien juntos. La pasĂĄbamos muy bien tocando, noches y noches y noches”. Y no exagera: de ahĂ­ saliĂł el primer eslabĂłn hacia “Estallando desde el ocĂ©ano” (segĂșn GermĂĄn, la canciĂłn superada de la banda).

Y tambiĂ©n lo que en After ChabĂłn terminarĂ­a siendo “La gota en el ojo”. GermĂĄn Daffunchio la recuerda como “Rain”, tal su nombre original, circa 1984. Y hasta la tararea: “Raaain
 falls down on me”. “Ese tema lo hicimos en la piecita de la casa de Diego. Lloviendo, jaja. Por eso llegĂł Luca y cantĂł que estaba lloviendo”, dice.

“Es un delirio lo que voy a decir, un gusto personal”, confiesa Daffunchio, ya lanzado al recuerdo de esas canciones. “Si vos me decĂ­s los discos de Sumo
 a mĂ­ me gustarĂ­a grabarlos todos de vuelta. En algĂșn momento me acuerdo de que tratamos de averiguar con la compañía de discos si habĂ­an quedado los masters, las cintas madres. Y habĂ­an borrado todo. Porque, si no, hubiera sido alucinante. Lo Ășnico que importaba era la voz de Luca. DespuĂ©s, todo lo demĂĄs podĂ­a sonar mucho mĂĄs”.


             Â