×
×
Red Internacional
lid bot

Afp. Superintendente de pensiones se opone a un tercer retiro

La oposición ingresó, este viernes, un proyecto de ley que busca autorizar un tercer retiro de fondos de pensiones para que las personas puedan acceder a sus ahorros previsionales, en medio de la crisis económica que ha desatado el COVID-19.

Domingo 31 de enero de 2021

La oposición ingresó, este viernes, un proyecto de ley que busca autorizar un tercer retiro de fondos de pensiones para que las personas puedan acceder a sus ahorros previsionales, en medio de la crisis económica que ha desatado el COVID-19. A diferencia de los dos proyectos presentados anteriormente, en este caso podrán realizar el retiro tanto personas afiliadas a alguna AFP como los jubilados por rentas vitalicias. Además, se pide que el Estado sea quien deba reponer los montos retirados al momento de la jubilación de los trabajadores.

La normativa está planteada en condiciones similares al primer y segundo retiro de fondos de AFP. Es decir, se podría hacer un retiro mínimo de 35 UF (Un millón de pesos) y un máximo de 150UF (4,3 millones de pesos), y el total del monto en caso que el pensionado tenga menos ahorros. La principal diferencia con los proyectos anteriores es que acá se considera a quienes reciban pensión en renta vitalicia, a quienes sus respectivas compañías de seguro deberán transferirle el 10 por ciento de sus ahorros, bajos las mismas condiciones anteriores, si ellos así lo desean.

Por su parte, como era de esperar, el Superintendente de pensiones, Osvaldo Macías, manifestó su rechazo a la posibilidad de que haya un tercer retiro de fondos de las AFP. "Sería una política pública nefasta. Con el primer y segundo retiro se perdieron cinco años de cotizaciones y las pensiones en promedio serán 20% menores. ¿Queremos que los ancianos sean todos pobres e indigentes a futuro? Es muy fácil sacar la plata, pero esa plata no vuelve, y en 20 o 30 años más, cuando la gente se jubile con pensiones miserables, ¿quién va a responder? Hay que detener cualquier posibilidad de un tercer retiro", señala Macías.

Según datos de la Fundación Sol, mientras los hogares de Chile sufren las consecuencias de la crisis sanitaria y económica, en los primeros 9 meses del 2020, las AFP obtuvieron Utilidades por $243.387 millones para sus dueños, lo que equivale a $888 millones “diarios”.

A pesar de que los primeros dos proyectos del retiro de los fondos generaron bastante popularidad ya que para muchos se convirtió en una necesidad urgente, frente a la crisis sanitaria por la situación de la pandemia del coronavirus en Chile, producto de enormes cifras de desempleo y cesantía gracias a la ley de “protección” del empleo, además de las precarias políticas sociales del gobierno de Sebastián Piñera. Sabemos que no soluciona el problema de fondo, ya que mientras las grandes mayorías han utilizado su retiro del 10% para costear necesidades básicas y pagar sus deudas, los grandes millonarios del país cada día aumentan aún más sus ganancias.

Los proyectos del retiro del 10% han sido el caballito de batalla de la oposición y un “salvavidas” para el gobierno, ante los momentos más críticos de la crisis socio sanitaria, que ha azotado a la clase trabajadora y al pueblo pobre. La crisis aún no está cerrada, durante el segundo retiro fue un sector más reducido el que pudo retirar su dinero, en un tercer retiro serán menos los que podrán acceder. Pero con este tipo de proyectos se abre el cuestionamiento al modelo de las AFP una vez más y al final representa un derecho básico al permitir acceder a las y los trabajadores a sus ahorros tras sus años de trabajo. Pero no es suficiente, ya que la clase trabajadora no debería recurrir a sus fondos para sobrevivir a esta crisis.

Es necesario avanzar hacia un sistema de reparto que sea tripartito, estatal, pero con administración de trabajadores y jubilados. Asegurando pensiones base de 500 mil pesos, y que nunca sean inferiores al 80% del sueldo líquido percibido durante la vida laboral. Debemos pelear por el fin definitivo del sistema de AFP y así ponerle fin al negocio de las jubilaciones, que solo enriquece a los grandes empresarios mientras las y los jubilados viven las peores penurias de este sistema.