×
×
Red Internacional
lid bot

NO MAS COLUSIÓN. #SupermercadosVacios: nueva convocatoria a no comprar en supermercados

Hoy 31 de enero se convocó nuevamente a no acudir a los grandes supermercados, como una forma de rechazar los casos de colusión que se han conocido las últimas semanas.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Domingo 31 de enero de 2016

La convocatoria la realiza la Corporación Nacional de Consumidores (CONADECUS) en conjunto con otras organizaciones sociales y políticas como el Movimiento Ciudadano aquí la Gente, Consumidores y Usuarios del Sur (Temuco), Asociación de Consumidores de Valdivia, Liga Ciudadana de Consumidores, entre otras.

El llamado busca replicar la exitosa jornada que se realizó el 10 de enero, cuando la asistencia a los grandes supermercados fue bajísima, expresando el malestar social producto de los casos de colusión que se vienen conociendo, como el de papel higiénico.

Estas organizaciones promueven la campaña “No Más Colusiones”, la que según Hernán Calderón, presidente de la CONADECUS busca “revelarnos como ciudadanos y consumidores contra el abuso empresarial. Tenemos que decir basta, que no nos sigan metiendo la mano en el bolsillo a los consumidores. Están estos malos empresarios con falta de ética y principios, quienes en los hechos de las últimas colusiones, afectaron a las 17 millones de personas”.

La campaña incluso ha recibido el apoyo de parlamentarios, que cuestionan las actitudes “poco éticas” que “destruyen el libre mercado”, como dijo el diputado Daniel Farcas. Algo similar expresó el vicepresidente de la Unión Nacional de Organizaciones de las Mipymes (Unapyme), Eduardo Castillo, al señala que es parte del “abuso que existe en el país para las pequeñas empresas”.

Enfrentar la colusión

La colusión en los supermercados no es de extrañar. Se trata de grandes grupos económicos, nacionales e internacionales, que ganan millones a costa del bolsillo de la clase trabajadora y el pueblo, que explotan a sus trabajadores con bajos sueldos y trabajo precario, que persiguen a quiénes se organizan sindicalmente con prácticas anti sindicales como supermercados Líder, Unimarc o Jumbo.

Pero estas prácticas son parte también de los arreglos entre empresarios y parlamentarios, que reciben dineros por abajo para el financiamiento irregular de sus campañas, para después votar a favor de ellos, los mismos que la justicia entrega bajísimas penas que incluso le permiten poder presentarse nuevamente como parlamentarios, como es el caso de Jovino Novoa. Es parte de la crisis del régimen y sus instituciones, desde el parlamento, los empresarios, los partidos políticos, la iglesia.

Sin duda acciones como supermercados vacíos expresa la rabia y denuncia contra las grandes empresas como los supermercados, sin embargo no pasa por, como dicen las pymes, de la defensa de las pequeñas empresas o la libre competencia. Las pequeñas empresas igualmente explotan a los trabajadores y persiguen los sindicatos. Y la libre competencia es solo una ficción para defender el negocio capitalista y la propiedad privada. Hay que terminar con la colusión, con el abuso empresarial, con los privilegios de los parlamentarios y su régimen, con la organización independiente de las organizaciones sindicales como la CUT, organizaciones sociales, poblacionales, etc. que planteen una política de independencia de clase ante este problema.