×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Surgimiento de la extrema derecha en Chile ¿Tendencia o marginalidad?

A primera hora de este lunes, José Antonio Kast (ex UDI), comenzó con los trámites oficiales para que su movimiento Acción Republicana se convierta en un nuevo partido político de la “extrema derecha” bajo el nombre de "Partido Republicano".

Miércoles 12 de junio de 2019

Si bien lo que se ha informado hasta ahora, de manera extraoficial, es que la colectividad se constituirá primero en sólo cuatro regiones -La Araucanía, Biobío, Maule y O’Higgins, que tendrán elecciones senatoriales en 2021-, lo cierto es que a lo largo del país el exparlamentario de derecha cada vez sumaría más adeptos.

Kast en la región del Frente Amplio

Valparaíso- comuna- fue el lugar donde emergió el Frente Amplio, pero también donde el empresariado y la derecha, viene haciendo una campaña ofensiva por afirmar terreno. Un ejemplo de esto fue el paro de empresarios camioneros, para presionar a Sharp de habilitar permisos por flujo de mercancías.

La campaña de Kast en la región no ha pasado indiferente

La principal abanderada de Kast en Valparaíso es la diputada Camila Flores (RN), quien incluso ha realizado distintas giras con el ex presidenciable, lo que en su minuto le costó la recriminación desde su propio partido.

Sin embargo, el apoyo hacia el líder de Acción Republicana no sólo se resumiría en ella, sino que también en otras figuras políticas de la región que durante los últimos días confirmaron de manera mucho más directa su apego con el ex diputado.

Viviana Nuñez de Quilpue y Antonio Barchiesi de Villa Alemana

Se trata de la concejala por Quilpué, Viviana Núñez, quien renunció en los últimos días a la UDI para sumarse al nuevo partido de Kast. La concejala no ha escondido su cercanía con el movimiento, a tal punto que acompañó al ex parlamentario cuando se reunió con el alcalde Mauricio Viñambres (PS) para conocer su propuesta de "toque de queda" para todos los menores de 14 años. La concejala además apoya la inédita y reaccionaria medida, de efectuar un “plebiscito” comunal para la aplicación del toque de queda.

Pero no sólo Núñez se convierte en una de las primeras bajas de la UDI para sumarse al partido de Kast. Quien también lo hará es el concejal primera mayoría de Villa Alemana, Antonio Barchiesi, quien confirmó que el miércoles renunció al gremialismo tras años como militante.

"En este momento soy independiente y me sumaré al partido cuando esté constituido. Lo hago porque me interpretan totalmente los temas valóricos de José Antonio Kast. Hoy en día me siento mucho más cercano a él que a la UDI ", sostuvo el edil.

En esa línea, Barchiesi agregó que "es de todo conocimiento que una parte de la derecha pololea demasiado con una ideología que atenta contra la dignidad del ser humano", agregando que "conozco a muchas personas, militantes e independientes, que adhieren a los principios de Kast y se siente más cercanos a él".

Efectos polarizantes

El gobierno en la cuenta publico intento de instalar una retórica concertacionista. Genaro Arriaga de la Democracia Cristiana lo catalogo como valientemente de “centro derecha”. Pero al pasar también advirtió que intentar “interpretar” al centro político en un contexto económico y político repleto de impugnaciones podía ser arriesgado.

Y es cierto, el Chile heredado de la dictadura impugnado por el ciclo de lucha de clases abierto el 2011, es difícil de cerrar. La Nueva Mayoría no lo logró y por el contrario, los efectos, o lo que el corrupto Ernesto Silva de la UDI llamo “las tendencias a la fragmentación del régimen” son consecuencia de esto.

El fenómeno Kast entra acá, no como un planteo exclusivamente marginal. Apoyado en un fenómeno internacional puede tener mayor aire. En lo coyuntural, el triunfo presidencial de Jair Bolsonaro, trajo un aliento a este sector en Chile, que también aplaude el avance de la derecha extremista en naciones europeas y países más pequeños como El Salvador.

Pero estos efectos polarizantes, no muestran fortaleza del régimen. Por el contrario.

Su base social

La base social de la extrema derecha en Chile se muestra en Acción Republicana que lidera el ex candidato presidencial José Antonio Kast, pero pasa también por segmentos de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), se radica en las filas del pinochetismo, se expresa en grupos nacionalistas e identitarios, asoma en dirigentes y parlamentarios de Renovación Nacional (RN) y también se radica en el ámbito de los evangélicos.

Algunos analistas apuntan a una base de varios miles de adherentes y a que este sector puede alcanzar un consolidado de entre diez y quince por ciento del electorado, aunque fragmentado.

Ya no se trata tan solo de “los coroneles” y pinochetistas alojados en la UDI o de los ultraconservadores que siguen conviviendo al interior de RN. Tampoco de los simpatizantes del Frente Nacionalista Patria y Libertad que siguen actuando ocasionalmente en actividades como la reivindicación del SÍ a la dictadura en el plebiscito de hace 30 años.

La ultraderecha busca instalar un relato especifico en municipios, concejales y el parlamento. Con Kast como referente de este sector, que aplaude las medidas reaccionarias de Piñera como aula segura pero que cada vez se siente más lejano en temas valóricos y sociales.

El casi 8% de los sufragios en la última elección presidencial (2017) del ultraderechista José Antonio Kast comenzó a consolidar a ese sector político y su base de apoyo, dialogándole a este sector descontento con la gestión de Chile Vamos.

Financiado por magnates y torturadores

Diario Universidad de Chile identificó en el listado de financistas al mayor en retiro del Ejército, condenado por la justicia Jorge Alberto Reyes Morel, que se suma a personalidades como el abogado Hermógenes Pérez de Arce, el director de Gasco, Matías Pérez Cruz, y el hombre cercano a Eliodoro Matte, Patricio Claro Grez.

La lista de financistas para la candidatura la lidera Gastón Escudero Poblete, abogado y profesor de la Universidad Los Andes, que publicó hace unos años en un blog un texto de agradecimiento a la Junta para cuando se cumplieron 41 años del Golpe de Estado. Su donación fue de 3 millones, pero ese monto se eleva si se suma a otra académica de esta institución ligada al Opus Dei, Florencia Larraín Villanueva, con un depósito de 500 mil pesos.

Entre las identidades que aparecen en la nómina hay uno que no llama tanto la atención. Se trata de alguien relacionado a la DINA, condenado por la justicia chilena en 2015 a raíz de su participación en un crimen de derechos humanos ocurrido en 1973.

En una entrevista dada a EMOL, Kenneth Bunker, doctor en ciencia política, caracterizo a Kast como la figura que interpela al régimen desde la extrema derecha, exaltando al “pueblo” como criticas a la política tradicional de la centro derecha.

En esa línea, representantes de los sectores más duros de la derecha, como el economista y ex ministro de la dictadura, Hernán Büchi, o el ex presidente de la UDI, Jovino Novoa, han insistido en la tesis de “no abandonar las ideas propias” y cuestionan que sectores de la derecha, en lo que incluyen a personajes como Piñera “se corran a la izquierda”. Son varios personeros del mundo ultraconservador -político, empresarial, académico e intelectual- que cuestionan el comprarse “la agenda de la izquierda” y aflojar en el ideario de la derecha.

Lo que es claro, es que si bien hoy puede aparecer como una tendencia marginal, las características políticas y sociales del régimen heredado de la dictadura, sus tenciones dentro de un marco internacional favorable para discursos conservadores puede alentarlos. Sin que esto demuestre fortaleza, las derechas latino americanas son aun débiles y no asentadas.

Enfrentar sus políticas y el avance de los sectores de extrema derecha, es una tarea fundamental para la izquierda revolucionaria desde una perspectiva anti capitalista de las y los trabajadores.


Alejandra Valderrama

Redacción La Izquierda Diario Chile. Valparaíso, Chile