La abogada laborista, Susana Prieto Terrazas, fue confirmada para concursar por una diputación plurinominal en Chihuahua para Morena en estas elecciones.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Domingo 4 de abril de 2021
Susana Prieto Terrazas es la abogada laborista que estuvo asesorando distintas luchas obreras en los últimos años. El pasado 26 de marzo se confirmó que concursaría por el sexto lugar en la primera circunscripción.
Te puede interesar: ¿Cómo funcionan los diputados plurinominales?
Te puede interesar: ¿Cómo funcionan los diputados plurinominales?
Es decir que si Susana Prieto concursa en una diputación plurinominal, si se asignan al menos seis diputados plurinominales en la Primera Circunscripción a ese partido, ella obtendrá un escaño en la cámara de Diputados para la legislatura de 2021-2024.
Sin embargo, su participación en estas elecciones se hace a través del Morena, cuyo programa y accionar político ha demostrado que es una formación que no defiende los intereses de los trabajadores —elemento que explicaremos más adelante— y cuyo gobierno, subordinado a los intereses de Estados Unidos, ha permitido la reactivación de sectores automotrices y maquileros (los mismos a los que Susana Prieto ha asesorado) clasificándolos como actividades “esenciales” en medio de la pandemia y que ha provocado un incremento de contagios en esa rama de la industria.
¿Qué política levantó en su momento Susana Prieto para los obreros maquiladores?
Susana Prieto sostiene que concursará en la Primera Circunscripción porque "me deja con grandes posibilidades de continuar trabajando a favor de [Ciudad] Juárez". Esto luego de la serie de paros maquiladores en 2015 en EATON y Lexmark, donde ofreció asistencia a los obreros de esas empresas contra la burocracia sindical de la CTM y la persecución de la patronal.
Posteriormente, en Matamoros, estuvo ayudando a organizar a los trabajadores que conformaron el movimiento 20-32, exigiendo el aumento del 20% del sueldo y un bono de$ 32,000 decretados por el gobierno. En esa coyuntura conformó el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios (SNITIS) MOVIMIENTO 20-32. Sin embargo, la política que ella ha planteado hacia los trabajadores se ha mostrado no sólo impotente, sino que su nombramiento representa un giro en la dinámica y la fuerza que podría haber representado el sindicato independiente, más allá de las limitaciones de esta política de renuncia a luchar por echar a los charros cetemistas de los sindicatos, como explicaremos más adelante.
La manera de Susana Prieto de dirigir los movimientos estuvo basada en conseguir indemnizaciones para los trabajadores despedidos a través de instancias legales, en vez de usar la fuerza del movimiento para lograr la reinstalación de los trabajadores, medida elemental en el movimiento obrero ante los despidos patronales. Y para nutrirse de la solidaridad del sector y de otras franjas del movimiento obrero, tendría que haber convocado a la movilización obrera.
Probablemente, el impacto de un movimiento anti-burocrático como el 20-32 hubiera entusiasmado a otros sectores trabajadores a salir a luchar. De esa manera, el surgimiento de una vanguardia obrera combativa que enfrentara a los charros y los planes neoliberales en los cuales son cómplices, ayudaría a la clase trabajadora sentaría las bases para modificar la relación de fuerzas entre patrones y explotados.
Empero, la conformación del SNITIS, si bien es progresiva en la medida de que expresa un repudio al charrismo sindical de la CTM (y logró imponerle paros en varias empresas), fue puesta en función de canalizar a esas franjas de trabajadores(as) hacia la creación de un sindicato independiente, aislándoles así del conjunto de sus hermanos y hermanas que sufren el control de los líderes traidores.
Esta orientación política fue totalmente opuesta a, como dijimos arriba, organizar la disputa de la dirección de los sindicatos maquiladores y fortalecer la unidad de los trabajadores, como efectivamente lo expresaba el movimiento 20-32 al exigir a sus líderes charros la declaración de la huelga al no cumplirse sus demandas. Esta política permitió la recomposición de los sindicatos de la CTM en Matamoros y su fortalecimiento, en detrimento del proyecto del SNITIS, que no logró avanzar ante el temor de los despidos patronales apoyados por los charros.
Esto además vino acompañado de una política antidemocrática y caudillista en la cual la abogada Prieto buscó siempre estar a la cabeza de la lucha sin propiciar un debate franco al interior del sector maquilador, al no permitir que fueran los propios trabajadores quienes decidieran las medidas a tomar contra el charrismo y la patronal y buscar formas de cómo fortalecer al movimiento mediante alianzas con otros sectores sociales. Un ejemplo claro de ello, es la cuestionada decisión de proponer como candidato a diputado sin registro a Juan Luis Gaytán, extrabajador de la Coca Cola que finalmente se pasó a la CTM como dirigente del Sindicato Joven de México (cargo al que renunció al poco tiempo).
Fue esta crítica a la política sindical para el movimiento que realizamos la que la llevó a organizar asambleas para prohibir la participación de nuestros compañeros corresponsales en Matamoros, y vetando así la participación de quienes compartían nuestra perspectiva política al interior del movimiento 20-32. Por el contrario, consideramos que, de haberse fomentado este ambiente de participación democrática plena —y no a través de una dirigencia caudillista concentrada en una sola figura (la de Susana Prieto)— se podría haber fortalecido el movimiento para luchar por la transformación de los sindicatos en herramientas de lucha que respondan a los intereses de las bases obreras y no de los patrones con la complicidad de los bienes charros, así como haber puesto en mejores condiciones al sector maquilador ante la contraofensiva de despidos de la patronal
¿Por qué es importante la independencia política de los trabajadores?
Que Susana Prieto vaya por una diputación plurinominal no es menor debido a que expresa un intento de cooptación por parte del gobierno de AMLO. Esto le permite a ella tener inmunidad para trasladarse en el territorio nacional, incluyendo Tamaulipas, gobernado por el panista Cabeza de Vaca que ordenó aprehenderla. Pero la clave no es tanto la inmunidad para su movilidad, sino el carácter de clase de la política para que avance la lucha de las y los trabajadores en Matamoros.
Esta alianza entre Susana Prieto y el Morena no expresa una salida progresiva e independiente para los trabajadores. El nombramiento como plurinominal de Susana Prieto revela que su política no es la de una salida en favor de los trabajadores, sino fortalecerse ella por vías institucionales, pero manteniéndolos encorsetados a las opciones políticas pro-capitalistas de los partidos del régimen. Es decir, deja de lado el apoyo a un movimiento amplio, democrático, desde las bases y que genere sus propias demandas, todo a cambio de un curul desde el cual actuar como muro de contención de esas mismas aspiraciones.
Cuando varias organizaciones nos solidarizamos con ese importante movimiento desde principios del 2019, no pensábamos que acabaría integrado al partido del gobierno, el Morena. Bajo esta convicción, nos solidarizamos incondicionalmente (es decir, aunque no coincidiéramos en los mecanismos de conducción ni en la orientación sindical), con el movimiento y rechazamos públicamente el encarcelamiento y el hostigamiento políticos —por parte del gobierno de Tamaulipas— a la abogada Susana Prieto.
Sin embargo, vemos que recientemente su página de Facebook, Matamoros Informa, la abogada Susana cambió su nombre a "Morena Informa", por dar sólo un ejemplo de cómo busca canalizar su caudal político en favor no sólo de su nombramiento, sino a favor del partido que se negó a reconocer la huelga de los trabajadores maquileros, ya que el presidente municipal de Matamoros cuando el 20-32 era de Morena y desde el inicio se puso del lado de la patronal.
Esto no tiene nada que ver con buscar una salida a los trabajadores y su organización política independiente, pues termina subordinándolos al partido del gobierno, un gobierno que no expresa los intereses de los trabajadores —más allá de algunas medidas limitadas en carácter asistencial— y sí el de un importante sector del empresariado mexicano (Carlos Slim, Salinas Pliego, etc).
La política anti obrera de López Obrador en la huelga de Notimex es una muestra del carácter patronal de este gobierno, pues en contra de las demandas de los y las trabajadoras agrupados en el SUTNOTIMEX, apoya con todo a la represora directora Sanjuana Martínez en detrimento de las y los trabajadores de base. De esta manera, también se liquida la posibilidad de que los trabajadores peleen por contar con una herramienta política que no esté integrada al régimen, un régimen que garantiza la opresión y explotación de los y las de abajo.
Por el contrario, llamar a votar a favor del Morena, creando ilusiones en el sector de la clase trabajadora de que de la mano de un gobierno con intereses ajenos se van a resolver los problemas de la clase trabajadora, sólo fortalece a esta variante capitalista encabezada por Andrés Manuel López Obrador. Encolumnar a las y los trabajadores del 20-32 al gobierno, y por esa vía al régimen político, significa una camisa de fuerza que tiende a minar la combatividad que este movimiento expresó con sus paros en el 2019. Es decir, le garantiza estabilidad al régimen y la democracia de los ricos.
Desde La Izquierda Diario México, siempre hemos apoyado la lucha del movimiento 20-32, impulsamos junto con otras organizaciones la Caravana Anticapitalista y participamos con una importante delegación de militantes en la movilización del 1 de mayo de 2019 en Matamoros. Asimismo, consideramos que es progresivo que el movimiento obrero tenga sus propios representantes en el Congreso, pero no plegándose a partidos de los empresarios como lo hace Susana Prieto, sino de manera independiente.
Una salida en favor de la clase trabajadora exige la conformación de una organización obrera e independiente de los partidos de los empresarios, ya sea del Morena o de sus rivales neoliberales del PRI-PAN-PRD. Un partido con un programa obrero que dé salida a las demandas más acuciantes de los trabajadores, mujeres, jóvenes y comunidades originarias de México, con una perspectiva internacionalista, socialista, revolucionaria y anti-imperialista para que la crisis la paguen los capitalistas.