lid bot

Migrantes. Suspenden a agentes por agredir a migrantes

Tras los eventos del sábado 28 de agosto, cuando migrantes fueron agredidos por agentes federales, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó la suspensión de dos de estos por “actuación indebida” en el operativo de la carretera Tapachula-Arriaga, Tuzantán.

Emilia Macías

Emilia Macías @EmiliaMacas1

Martes 31 de agosto de 2021

Aquí te explicamos qué pasó el sábado: Caravana migrante, represión de la Guardia Nacional y subordinación de AMLO a EE.UU.

El famoso recorrido de migrantes -principalmente originarios de Centroamérica y el Caribe- ha sido reprimido durante años por el ejército y ahora por la Guardia Nacional. Después de la prohibición de trabajadores chinos y japoneses en Estados Unidos por una serie de leyes sumamente racistas, a comienzos del siglo XX los contratistas norteamericanos requerían de trabajadores especialmente para la agricultura, minería y los ferrocarriles. Por esto enviaron reclutadores a las zonas más pobladas de México -Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas-.

Se les prometía un adelanto de su salario en efectivo para luego comprometerlo a pagar su deuda con trabajo. En 1920, el flujo migratorio proveniente de México incrementó notablemente, pues había leyes que restringían el paso a migrantes europeos mas no se aplicaban para el continente americano, ya que eran la solución para suplir la escasez de mano de obra barata.

Para 1929, con el colapso de la economía y el inicio de la Gran depresión, los migrantes ya no eran bienvenidos. En los siguientes diez años, muchos de ellos fueron “invitados” -o forzados, más bien- a salir del país junto con sus familiares -e hijos que ya eran ciudadanos americanos-. Pero después del ataque de Pearl Harbor, la necesidad de mano de obra se hizo urgente y el gobierno americano creó el Programa Bracero -aplicado principalmente para trabajadores agricultores- el cual consistía en garantizar condiciones de vida dignas y un salario mínimo, así como la protección contra el servicio militar forzoso y una parte de los salarios se destinaría a una cuenta de ahorros en México. En 1964 dejó de ser vigente.

En 1965 se imponen limitaciones a la inmigración mexicana, política que cada vez se vuelve más restrictiva. Para el periodo 1950-2008, ya habría tres categorías: migrantes legales, contratados e indocumentados. En 1986, a partir de la ley IRCA (Inmigration Reform and Control Act) empieza el proceso de militarización de la frontera, que se incrementa año con año hasta nuestros días.

La violencia que día con día sufren las y los migrantes por parte de la milicia es inaceptable. Ahora, dos federales están “suspendidos de sus funciones” por el video que se hizo viral demostrando la represión. Pero no es suficiente con suspenderlos.

La respuesta del presidente ante los acontecimientos del sábado es que “hay que seguir conteniéndolos”. Esto sólo refleja la subordinación a Estados Unidos que México ha mantenido por intereses económicos. Prefiere mandar cuerpos armados a ciudadanos inocentes para continuar con la relación con el país norteamericano. Es imperdonable la falta de interés por las vidas de las y los que tienen que recorrer el continente en búsqueda de una mejor vida, como si no fueran seres humanos.

El crecimiento de la Guardia Nacional, bajo la justificación de que están “protegiendo” al país muestra qué tan de “izquierda” es este gobierno. ¿Proteger? Lo único que “protegen” son las ganancias de los grandes capitalistas, los megaproyectos ecocidas, los intereses de unos cuantos reprimiendo al pueblo pobre y trabajador.

Es urgente acabar con las leyes que criminalizan a les migrantes y que obligan a vivir en condiciones inhumanas y en constante riesgo durante su trayecto. La clase trabajadora es una y sin fronteras.