×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba / Educación. Suspenden programas pedagógicos: “Para el Gobierno de Córdoba la educación es un gasto”

El ajuste en educación avanza y ahora el gobierno suspende programas pedagógicos dirigidos a sectores vulnerables. Nos preguntamos qué significa esa disposición. Para averiguarlo, hablamos con una trabajadora del Programa de Fortalecimiento Pedagógico de Lengua, Matemáticas y Ciencias.

Lunes 31 de agosto de 2020 12:30

Foto: @UEPC_oficial

Una noticia dolorosa empezó a circular a mediados de este mes: con el memo 09/2020 la secretaria de Educación, Delia Provinciali, dispuso la “suspensión temporaria de afectaciones a programas especiales”. En el mismo memo se reconoce que estos programas tienen la tarea de fortalecer las prácticas de enseñanza a favor de más y mejor aprendizaje de las y los estudiantes. Justamente, lo que se necesita en este momento. Quisimos saber qué alcances tiene esa disposición.

Para averiguarlo, hablamos con una trabajadora del Programa de Fortalecimiento Pedagógico de Lengua, Matemáticas y Ciencias. A continuación reproducimos los principales tramos de esa conversación:

Contame, ¿cuando nace el programa y por qué se lo crea?

El Programa nace en 1996. Es el gremio el que empieza esta movida con el proyecto 108, era “Proyecto rehacer la escuela en contextos de pobreza y de exclusión social. 108 escuelas urbano-marginales”. Lo hace porque ve que las docentes de las escuelas "urbano marginales", en aquel entonces se les llamaba así, se enfermaban mucho y tenía que ver con las frustraciones que tenían por tratar de enseñar en estos contextos. Y después en el año 2000 ya pasa al ministerio como “Programa de fortalecimiento pedagógico en el área de lengua, matemática y ciencias”. Tiene dos patas: por un lado el gremio sigue con lo que es la capacitación y por otro lado el ministerio distribuyendo las maestras de apoyo en las zonas de inspección que las necesitan, y acompañándolas.

¿Cómo venían trabajando ustedes estos últimos dos o tres años, antes de la pandemia y de la cuarentena?

Desde hace tres años más o menos se está diezmando porque no están nombrando maestras de apoyo nuevas. En la actualidad somos más o menos 120. No sé exactamente cuántas somos, cuántas quedamos, porque van ascendiendo a vicedirectora, se van jubilando y esos cargos no se van cubriendo.

¿Esto es solamente en Capital o abarca también otros departamentos?

También hay en los departamentos. Pero no tiene el alcance, la llegada que tiene en Capital. En el interior no sé cuántas quedarán porque se fue acortando cada vez más el presupuesto.

¿Cómo han tomado ustedes la nueva disposición de intentar mandar a las maestras de apoyo al aula?

El equipo de coordinación del gremio rechazó categóricamente este memo, los supervisores, los directores, todos por supuesto se opusieron. Hubo casos de maestras de apoyo que empezaron a recibir llamados de directoras que les decían mañana tenés que presentarte en mi escuela. Directoras que ellas no conocían, escuelas que no conocían. Qué alcance tenía esto. Si era hasta fin de año, si el año que viene continuamos con la virtualidad no van a nombrar siquiera suplentes para nosotros y vamos a estar abocadas al aula. Que no es el problema de ir al aula. El tema es que las maestras en estos momentos es cuando más necesitan apoyo. Están desbordadas. No te olvidés que son contextos muy vulnerables donde no tienen recursos tecnológicos. Aquellos que tienen, a veces tienen un solo celular para toda la familia y hay varios hijos que están en condiciones de escuela y los papás que tienen que distribuirse para explicarles a cada uno de sus hijos y no son docentes.

Te puede interesar: Schiaretti desarma programas pedagógicos y no designa docentes en el aula

Tampoco tienen muchas veces la posibilidad de hacerlo, porque las condiciones de vida no son las mejores.

Tal cual. Y los espacios. Tomar una clase virtual significa tener un espacio, el silencio, el tiempo de recurso tecnológico. Una serie de condiciones que no es fácil. A muchos le hemos llevado cuadernillos. Todo eso lleva mucho tiempo de elaboración, porque si bien la nación ha hecho cuadernillos y acá en Córdoba también en Mi Aula Web hay clases. Pero no están preparadas. Y necesitan la intervención más oportuna del docente. El maestro de apoyo ayuda al docente a pensar en cada uno de los estudiantes. No en el primer grado o en el segundo grado. En los distintos agrupamientos, porque son aulas muy heterógeneas y son situaciones muy heterógeneas.

Si antes no tenían el cuaderno, que les comprábamos las maestras, ahora no podemos comprarle un celular… Todo ha sido un esfuerzo grande para los docentes, las familias, los chicos.

¿Por qué pensás que se está teniendo esta política con el programa? Porque en principio sería más necesario fortalecerlo.

Ahora es el ajuste. Es ajuste, ajuste y ajuste. Para el gobierno la educación no es una inversión, es un gasto. Por tanto hay que sacar plata…y el ajuste lo hace en educación porque total no estamos yendo a la escuela.

No es el programa el que no da resultados. Hay otras variables que hacen a la educación, que no es solamente las prácticas pedagógicas. Dicen no da resultado, pero cuando vos ves los resultados de las evaluaciones las escuelas que mejor han salido de las escuelas "pobres", digamos, han sido las escuelas que han tenido el programa. La secretaria de educación, en alguna reunión que analizábamos las ONE (Operativo Nacional de Evaluación NdR), ella decía que los resultados no eran óptimos pero que ella podía ver que las escuelas privadas empezaban con un alto nivel de aprendizaje, porque los chicos vienen de familias donde la lectura y la escritura circula, mientras que en las escuelas urbano marginales empezaban con muy bajo nivel, pero que cuando llegaban al sexto grado se emparejaban. Y eso tiene que ver con el programa. Porque lo que posibilita ese emparejamiento son los programas que se ponen en las escuelas, donde el programa de fortalecimiento es uno.

Eso expresa de alguna manera “objetiva” el impacto social que tiene el programa

Sí. Y los recursos los está distribuyendo no equitativamente por lo menos. En cuanto a presupuesto me parece que hay una mirada y un caminito que está haciendo el gobierno de sacar presupuesto para el ISEP (Instituto Superior de Estudios Pedagógicos NdR). Mirá la subsecretaría (de Igualdad y Calidad) la transformaron en una dirección. Todas las capacitaciones salían de ahí, todos los cursos que había para docentes salían de ahí y fueron desapareciendo y se los fueron pasando al ISEP. Tengo compañeras, maestras de apoyo, que en su momento estuvieron como tutoras en el ISEP, distintos cursos que daban o diplomaturas que daban y abandonaron porque era muchísimo trabajo por dos mangos.

Te quería preguntar cuál es tu mirada de lo que está pasando con la educación en Córdoba más en general, más allá del programa.

Hace dos años a las escuelas de adultos se les sacó el Paicor, como si el adulto no comiera. (Ahora) se han acortado las listas de los chicos que pueden acceder.
Los recortes son espantosos. El hecho de no nombrar los suplentes. Hay cursos completos sin docentes. No se trata de sacar unos recursos que tienen las escuelas para ponerle a otros. En estas situaciones son cuando las escuelas vulnerabilizadas necesitan más recursos.

Las empresas de limpieza, en varias escuelas no les están pagando a las trabajadoras, a las del Paicor tampoco. Y como están en blanco tampoco pueden cobrar el IFE. Es un desastre. Si bien son empresas privadas, son empresas privadas que han hecho contrato con el Estado. Si vos te fijás: el sueldo nuestro, que un gran porcentaje está en negro. Los docentes somos agentes del estado, pero sin recursos. Hasta ahora lo único que hacía el gobierno provincial era nombrar docentes, pagaba los sueldos. Ya ni eso. Porque no cubre todos los cargos.

En este marco que vos contabas de la afectación de las compañeras del Paicor, de limpieza, etc. Ustedes consideran que sería importante tener un acompañamiento de otros sectores, lo han conversado, qué pensás vos.

Me parece que en estas circunstancias todos los sectores tendríamos que estar unidos. Porque hoy es un programa, es educación, y mañana es salud, todos los trabajadores estamos afectados por estos recortes. Tendríamos que unirnos. Pero siempre está esto del divide y reinarás. Cuando empezábamos con estas reuniones, que eran más bien informativas, porque no sabíamos dónde estábamos paradas, no entendíamos qué significaba ese memo. Porque encima el memo nunca nos llegó por las vías lógicas, por inspección. De hecho todavía nadie nos notificó la existencia de este memo por los canales legales. Al principio éramos bastantes las maestras de apoyo y como que les fueron dando respuestas individuales, y se fue diluyendo.

¿Creés que el programa va a continuar cuando pase toda la pandemia, la cuarentena?

Ojalá que sí. El equipo de coordinación del gremio sigue defendiendo este programa. Creería que sí pero no nombraron maestras de apoyo en los últimos dos o tres años. Y eso es un síntoma.

¿Del sindicato les dieron alguna respuesta?

Eso fue raro. Por lo menos las coordinadoras del proyecto desde la UEPC se han ido capacitando durante todos estos años, son las mentoras, las primeras que estuvieron haciendo este trabajo de investigación. Han sostenido el programa, han peleado por el proyecto, por Carmen Nebreda, que fue una de las mentoras de este proyecto. Pero ahora había un silencio que angustiaba. Ellas también se enteraron por un trascendido de wasap, no porque se los hayan comunicado… hoy tampoco no sabés donde termina el gremio y empieza el Ministerio, como raro: vos vas al Ministerio y te encontrás con toda la gente del gremio.

¿Te gustaría agregar algo que no hayamos conversado y que te parezca importante que esté?

Lo único que quiero que quede claro es que la manera de acompañar a las escuelas en estas condiciones excepcionales no es quitando recursos sino reforzando con más recursos estas escuelas más vulnerables. Desde este programa, desde los otros programas, con recursos materiales, con tarjetas de datos. Los estudiantes necesitan un mínimo de recursos, que no sé si será el gobierno provincial, el gobierno nacional, quién lo tendrá que dar pero los chicos sólo con la docente que le manda el material no alcanza. Estamos haciendo lo que no debemos hacer, que es llevar cuadernillos casa por casa a los chicos cuando se supone que tenemos que estar al resguardo en nuestros hogares, no tenemos que tener contacto con nadie pero esta situación nos obliga a ir casa por casa porque, como dice mi directora, para ellos son un número, para nosotros es Juancito, es Pedrito, es Mateo, es Karina, es Cristina que no están ejerciendo su derecho.

Te puede interesar: Anuncios del ministro Trotta: una "continuidad” de la desigualdad educativa