×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Suspensión de clases por coronavirus: ¿qué hacemos los docentes?

El Gobierno anunció suspensión de clases por 15 días. ¿Alcanza ese anuncio?¿ Cuál es la situación de las escuelas y la salud en La Matanza? ¿Qué propone la izquierda para enfrentar la pandemia?

Nathalia González Seligra

Nathalia González Seligra Dirigente docente - Suteba La Matanza

Natalia Hernández Concejala PTS-FITU La Matanza @naty.hernandez / IG: Natalia S. Hernández

Lunes 16 de marzo de 2020 09:43

Fernández anunció el día de ayer un conjunto de medidas ante la propagación del covid 19: suspensión de las clases, el cierre de fronteras y la disposición de licencias para mayores de 65 años.

El aislamiento que propone el gobierno es una medida inicial para que no se propague el virus, pero hablamos de una crisis sociosanitaria en torno a la pandemia de Coronavirus que ya afecta a más de 120 países, y requiere tomar medidas de fondo para enfrentar la crisis sanitaria.

Estamos viendo el colapso de los sistemas de salud: años de desinversión y degradación, porque lo que se privilegia son las ganancias capitalistas. Esta crisis, deja en evidencia un precariedad estructural de la vida de millones en nuestro país
¿Porqué Fernandez no anunció cuánto dinero va a destinar en inversión urgente en test, máscaras de oxígeno, respiradores y para investigar las vacunas contra este virus? Son medidas elementales ante el cuadro de situación.

Las escuelas de la Matanza y la precariedad de la vida

En nuestras escuelas la bronca fue en aumento, porque con el alerta del coronavirus se manifestó otra vez la gran crisis educativa: desde la falta de insumos básicos de limpieza e higiene, edificios que son en sí mismo grandes focos de infección, que gobierno tras gobierno, la docencia junto a las familias vienen reclamando. La pandemia del coronavirus deja de relieve quienes son los más vulnerables: en la Matanza es casi inexistente un plan de obras públicas pluviales, cloacales, y gran porcentaje de nuestros estudiantes tienen viviendas precarias, existen más de 115 barrios de emergencias en nuestro distrito: verdaderos focos de infección.

Mientras el gobierno se dispone a acordar el pago de una deuda ilegal y fraudulenta, hay millones que sufren las consecuencias de una crisis que generaron un puñado de especuladores. Y hoy se profundiza.

En la Matanza asisten 300000 estudiantes a más de 700 servicios educativos, a ninguno de ellos Kicillof ni Espinoza le envió ni jabón líquido, ni alcohol en gel, ni artículos de limpieza. Aparte del alerta por coronavirus, hoy hay focos de dengue en varias localidades.

Por ejemplo, en la secundaria 18 de Ramos Mejía, ya hay una docente diagnóstico de dengue, y se conformó una “comisión de docentes, familias y estudiantes” para seguir el reclamos de infraestructura. Exigen el inmediato desmalezamiento de un predio de 56 metros, donde los estudiantes podrían realizar educación física, sin embargo hoy es un basural a cielo abierto.

El viernes 13 Suteba Matanza junto docentes se presentaron en Consejo Escolar para pedir respuestas inmediatas, y en caso de no garantizarse, la suspensión de las clases.

Allí estuvieron docentes de la EES22 de González Catan, Miriam Pedrozo, profesora en la escuela manifestó “El día lunes nos encontramos con un mensaje del director explicando que el inspector de infraestructura miro la obra y dejó un acta en la cual decía : hay una obra pero que la escuela se encontraba en condiciones para dictar clases. Ante esta situación los docentes del colegio manifestaron su descontento porque en dichos pozos hay aguas servidas y contaminadas filtrando, gases y olores. Poniendo en peligro a los chicos, docentes y auxiliares. Ante el comienzo de clases y luego que el director diera el acto escolar, los docentes con los padres presentes realizamos una asamblea donde definimos suspender las clases y movilizarnos al consejo escolar a exigir la finalización de la obra y hacer un seguimiento de las misma. Nos volvemos a juntar el martes para hablar sobre prevención y protocolo ante diferentes casos de enfermedades y que medidas tomar en conjunto. Ya que queda al descubierto la precariedad de la salud y la educación”

En nuestro distrito, el reclamo de inmediata provisión de artículos de limpieza en las escuelas, viene de la mano del pedido del nombramiento inmediato de los cargos de auxiliares faltantes ( según ATE 800 cargos), ya que son hoy nuestras compañeras y compañeros auxiliares que en nuestras escuelas hacen malabares para garantizar cuestiones elementales de limpieza y los comedores para miles de alumnos. En CABA por ejemplo, están realizando cese de actividades por sus reclamos.

La suspensión de clases, ¿que hacemos los docentes?

Fernández en la conferencia de prensa dejó en claro “no queremos parar la producción económica”, es decir, no reorganizar la economía en función de las necesidades de las mayorias construyendo camas, fabricando kits y equipos de intubación, construcción y adecuación de centros de salud para enfrentar la pandemia. Sino que la decisión política del gobierno es mantener la economía al servicio que sigan ganando los capitalistas.

Ante esta crisis los trabajadores de la educación sabemos que la suspensión de clases es una medida limitada. Desde el Suteba Matanza tenemos que pelear, organizandonos desde cada escuela, no cumpliendo horario sino autoconvocarnos voluntariamente y coordinar con las familias y otros trabajdores como los de la salud para dar una salida para el conjunto de los trabajadores y sectores populares. No podemos tener una posición corporativa de suspensión de clases únicamente para quedaros en casa mientras millones siguen yendo a trabajar y nuestros alumnos no tienen garantizado una comida snaan y una atencion sanitaria adecuada. Peleamos porque las condiciones de vida y salud de las familias sean prioridad ante esta crisis y eso significa afectar las ganancias de los capitalistas y tomar medidas excepcionales como no pagarle a los bonistas y al FMI y destinar recursos para atender las demandas de las mayorías.

Con las escuelas cerradas, la reorganización familiar se dificulta sin licencias pagas para afrontar el cuidado de hijes. La mayoría de las familias en nuestro distrito tienen trabajos precarios, cuentapropia o en negro. Tenemos que pelear desde el SUTEBA para que el Estado garantice que estas familias tengan ingresos por lo que debe imponer a las patronales las licencias pagas para todos los trabajadores en blanco o precarios y prohibición de suspensiones y despidos, a la vez que garantizar un subsidio a todo aquel trabajador cuenta propia que se vea afectado.

Debemos pelear en nuestro distrito por el el acceso a la salud, empezando por abrir la atención a todo el mundo de los centros de salud privados, integrarlos a un sistema de salud único, con financiamiento estatal y control de trabajadores de la salud. Destinar partidas y recursos para los nosocomios públicos como el hospital Paroissien por ejemplo, que sus trabajadores denuncian que no tienen “ ni alcohol, ni toallas descartables, elementos elementales, menos insumos de alta complejidad”. Estos centros de salud deben contar con la capacidad de realizar test de manera masiva a toda persona que presente algún síntoma, de manera gratuita. Deben reinstalarse todos los trabajadores de la salud despedidos en los últimos años como los trabajadores y profesionales del Hospital Posadas que atiende la demanda de nuestro distrito, la apertura del Hospital Nestor Kirchner en Laferrere que fue inaugurado varias veces y todavia no esta en funcionamiento.

Te puede interesar: Emergencia sanitaria: la izquierda propone discutir medidas urgentes en el Congreso

Por otro lado, sabemos que la mayoría de nuestros estudiantes, por la crisis económica, muchas veces, sólo dependen del almuerzo de los comedores escolares. Por tal motivo, el gobierno debe garantizar las viandas para todos los días que dure la suspensión de clases. Pero exigimos que haya un aumento inmediato del valor del cupo de comedor incorporando vitamina C y proteínas para brindar una dieta acorde a las necesidades de desarrollo y la salud de nuestros alumnos. Hoy Kicillof sólo destina $37 por pibe. Un total desprecio a atender una alimentación de calidad.

Este programa tiene que tomarlo en sus manos las centrales sindicales como la Ctera, la CTA que tenemos la fuerza los docentes junto con otros trabajadores para imponer nuestras demandas ante la crisis estructural de desfinanciamiento de la salud y la educación y la precariedad de la vida de millones que desnuda la expansión del Coronavirus, el dengue y el sarampión.

La vida de las familias trabajadoras vale más que las ganancias de un puñado de capitalistas. Es necesario pelear para imponer la salud pública universal y gratuita para toda la población. Una salud y educación de calidad garantizada con impuestos a las grandes fortunas y dejando de pagar la ilegal y fraudulenta deuda pública.