En la reunión del 7 de diciembre, el cuerpo de delegados de Suteba La Plata votó sumarse a la campaña nacional de apoyo a las fábricas bajo gestión obrera Zanon y Madygraf.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Sábado 10 de diciembre de 2016 10:45
En el caso de Zanon, en Neuquén, hace más de 15 años que funciona bajo control obrero. Hoy están atravesando una difícil situación económica. Como parte de su pelea lanzaron un Fondo de Lucha y una campaña nacional de apoyo.
“Por el año 2001, en el marco de la crisis que atravesaba Argentina, los ceramistas luchamos por defender el trabajo y pararle la mano a la patronal de Zanon que pretendía despedir a todo su personal y fugarse, dejando un tendal de desocupados y un galpón vacío en el Parque Industrial de Neuquén. Emprendimos una lucha que fue encabezada por el Sindicato Ceramista, que habíamos logrado recuperar para los trabajadores y fue una herramienta fundamental de esta lucha, donde sin dudas la democracia de las asambleas nos llevaba a dar pasos en unidad y organizados.”
“Luego es historia conocida: tomamos en nuestras manos el destino de la fábrica y de las familias que nos quedamos resistiendo y nos pusimos a producir, dando vida a la gestión obrera de Zanon”, cuentan los trabajadores desde su sitio web.
Como se planteó desde la Marrón en el Suteba La Plata, resulta imprescindible poner las trincheras de lucha conquistadas al servicio de la defensa de las gestiones obreras y participar de cada acción que se haga, como el corte en CABA del próximo 15 de diciembre.
Seguimos el gran ejemplo de los trabajadores de Zanon, que lograron una gran unidad con trabajadores ocupados y desocupados, y forjaron lazos con la comunidad. Y en un momento donde se multiplicaba la desocupación y los patrones cerraban las fábricas, ellos la pusieron a producir bajo control obrero.
En la reunión de delegados también se votó la participación en la movilización del próximo 20 de diciembre a Plaza de Mayo, a 15 años de las Jornadas Revolucionarias del 19 y 20 de diciembre, a la acción convocada por distintas organizaciones sindicales clasistas, políticas y de Derechos Humanos -como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia- contra el ajuste del gobierno y la tregua de las centrales sindicales y por todos nuestros reclamos.
Como parte de las resoluciones también se definió realizar una movilización el día 22 de diciembre en La Plata para rechazar la autoevaluación a realizarse entre el 21 y 22/12 como parte de la lucha contra el operativo Aprender 2016 y para reclamar la reapertura de paritarias, rechazando el mísero aumento que Vidal les otorgó a los trabajadores estatales.
Generar una amplia militancia para defender la seccional
En la reunión también se realizó un balance de la asamblea ordinaria realizada el pasado 23 de noviembre. Allí la Lista Celeste, a partir del “inflado de padrones” con personas que no son docentes, realizó la primera trampa hacia la disputa de las elecciones del SUTEBA que se realizarán en 2017.
En sus intervenciones, cuestionaron el voto en blanco impulsado por la izquierda y llamaron a impulsar la unidad en un “Frente educativo antineoliberal”.
En la asamblea la Multicolor ganó la Junta electoral, pero la Celeste ganó la Política Gremial Provincial: Por 220 votos por su aprobación y 214 por el rechazo.
Los resultados de la asamblea implicaron un profundo debate de cómo enfrentar a la corriente de Roberto Baradel y defender esta seccional.
Desde la Marrón se afirmó que es necesario profundizar el carácter militante del sindicato. Cada delegado, cada afiliado e incluso compañeras y compañeros que no son afiliados (pero que se referencian con la oposición en el sindicato y participan de las asambleas y movilizaciones) se tienen que transformar en activos militantes para defender una seccional combativa y democrática y que se propone combatir el ajuste que quieren imponer Macri, Vidal y también los gobernadores kirchneristas, y dar por tierra la tregua de la Celeste, Baradel y todas las centrales sindicales.
Suteba La Plata no solo se puso al hombro la defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación; sino que ha avanzado en transformarse en una herramienta importante para nuclear las principales luchas de la región: por ejemplo desde la seccional se motorizó la organización de grandes movilizaciones contra la violencia machista y los femicidios del 3 de junio, el 19 de octubre y el 25 de noviembre, así como también el apoyo a los trabajadores de la Línea Este.
Desde la Marrón también se planteó que es necesario, como lo comenzaron a hacer en La Matanza, un profundo debate para reformar los antidemocráticos Estatutos del Suteba, donde el voto de un secretario general de una seccional con muy pocos afiliados vale lo mismo que el de una con miles de afiliados, como La Matanza o La Plata.
Hay que avanzar en una mayor democracia sindical. Los delegados paritarios deberían ser elegidos en asamblea y con mandato, que se respeten las minorías y su derecho a integrarse en todas las instancias del sindicato basándose en el sistema D´Hont, que la instancia máxima de decisión sea la asamblea soberana y no el plenario de secretarios generales.
Un importante ejemplo a seguir es el del sindicato ceramista de Neuquén y su estatuto clasista.