Se dió en el marco de las asambleas ordinarias donde se votó la memoria, balance e inventario por el período del 1 de julio de 2018 al 30 de junio de 2019.
Sábado 23 de noviembre de 2019 00:45
Al momento de expresar su balance de forma oral, las intervenciones de los docentes de la lista oficialista apuntaban que el resultado paritario de este año fue el "mejor acuerdo que se podía lograr", y reconocieron que "no es lo que deseamos el aumento, pero dado el último año era lo mejor que podíamos conseguir", haciendo clara alusión al 15% del salario real que perdieron las y los docentes en lo que va de 2019.
Tal como lo viene haciendo a nivel provincial, se jactaron de haber "enfrentado" al gobierno de Macri y Vidal, y de haber "resistido" al neoliberalismo, mientras esperaban el regreso del peronismo unido para sacar de la mano de Alberto Fernández al gran enemigo. Para esto, montaron una línea de tiempo donde estaban especificadas cada una de las "medidas de lucha" tomadas. Todas aisladas y sin haber sido fruto de un debate colectivo en asambleas por escuela con mandato para llevar adelante un verdadero plan de lucha, cómo se vio en la magra iniciativa que tuvieron para que el crimen social de Sandra y Rubén no quedara impune. Una clara tregua frente a los ataques del gobierno provincial, que incluye cierre de Bachilleratos de Adultos, las reformas de los Equipos de Orientacion Escolar para hacerlos distritales, los cierres y fusiones de cursos, los problemas de infraestructura, etc.
Además, agregaron: "no queremos prender fuego el país, haciéndole el juego a la derecha". Frase curiosa proviniendo de una lista que a nivel nacional se referencia con el Frente de Todos, que tiene a Massa y a Manzur entre sus candidatos, junto con un séquito de legisladores que le votaron más de 100 leyes de ajuste al macrismo.
Sergio Rodríguez, docente precarizado de FINES y perteneciente a la agrupación Marrón en la Multicolor, destacó que "la rebelión popular en Chile, el enfrentamiento a Lenin Moreno en Ecuador y la resistencia en Bolivia al golpe nos muestran un camino para enfrentar el ajuste y a la derecha", en referencia a los últimos acontecimientos en la lucha de clases de América Latina.
Te puede interesar: XXXIII CONGRESO SUTEBA: Un festejo del Frente de Todos al servicio del pacto social
Te puede interesar: XXXIII CONGRESO SUTEBA: Un festejo del Frente de Todos al servicio del pacto social
También denunció la política de Baradel, quien ya indicó que deben comenzar las clases, y dijo que "esta tregua y esta propuesta de pacto social nos dan indicios de cómo van a intentar contener la situación en 2020", para cumplir con la propuesta de Alberto Fernández.
Por último, señaló que "en Chubut, el aliado de Alberto Fernández, Arcioni, se subía el sueldo propio cuando los docentes estaban en las calles, siendo reprimidos y patoteados por grupos sindicales". Recordemos que el gobernador dejó a la docencia sin sueldo durante meses, mientras enviaba a la policía a reprimirlos, además de cargar con la muerte de Jorgelina y Cristina, que fallecieron cuando volvían de un plenario docente en el que discutían cómo enfrentar los ataques de parte de su gobierno.
Este punto no fue tomado en ninguna intervención de los representantes de la lista Celeste. Tampoco respondieron ante la exigencia que hizo Rocío Esquivel, militante de la Multicolor, de que se pronuncien frente a los hechos en Chubut y la relación de Arcioni con Alberto Fernández.
Finalmente, las propuestas de Memoria y Balance presentadas fueron dos: la de la mesa, correspondiente a la lista Celeste, oficial de Baradel y el documento presentado por la Multicolor. Luego de un "debate" amañado, ya que las intervenciones estaban limitadas a 3 minutos y donde la lista de oradores se cerró con 12 personas (por moción de la primera agrupación), ganó la primera de las opciones.
Macri se va, pero el FMI y el ajuste se quedan. Exigimos plata para educación y no para pagar la ilegítima deuda externa.