Las facturas de electricidad llegaron en agosto con aumentos del 200, 250, 300 por ciento o más. El gobernador Gerardo Morales en una conferencia de prensa manifestó “no entender” estos aumentos, dado que el gobierno había autorizado subas del 24%. Para zafar autorizó una auditoría de la Susepu sobre Ejesa. Acá te explicamos cómo y quienes hicieron este tarifazo a espaldas del pueblo.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Martes 23 de agosto de 2022 12:12

El 24 de mayo se realizó una audiencia pública donde se trató una “Revisión Tarifaria Extraordinaria” para el quinqueño 2022-2027 a pedido de Ejesa. Allí la Susepu autorizó un aumento del 14% en el “Valor Agregado de Distribución” que se sumó al instrumentado a partir de marzo por el 10%. Un aumento del 25% acumulado.
Además crearon 7 nuevas categorías que segmentan el consumo y presentan variaciones en los cargos fijos que implican aumentos desde el 42% al 2.500%.
Este tipo de modificaciones, entre otras que se tomaron, no pueden ser resueltas en la instancia de “Revisión Tarifaria Extraordinaria” convocada por la Susepu. Toda renegociación contractual solo podrá ser realizada por el Poder Legislativo Provincial, “conforme lo dispuesto por el artículo 123 inciso 7) de la Constitución de la Provincia de Jujuy, que otorga a ese poder la facultad de legislar sobre el régimen de los servicios públicos provinciales”, tal como explica la demanda judicial presentada por Codelco y Proconsumer (Expte. N° C-206270/2022).
Por otro lado, la resolución 105/2022 de la secretaría de Energía de la Nación autorizó un aumento del 34% en la energía del mercado mayorista a partir de marzo (NO de mayo como dice la solicitada del gobierno provincial). Esta energía la compra Ejesa para abastecer la demanda en la provincia y el precio se transfiere con el aumento en su totalidad a la factura.
De lo actuado, en la audiencia pública se presentan distintas irregularidades que vulneran las leyes que defienden los derechos del consumidor como explican en una medida judicial que presentaron las organizaciones Codelco y Proconsumer antes citada.
La mayor irregularidad es que las nuevas tarifas se aplican para los consumos de energía eléctrica para el período que va del 1 de mayo al 31 de julio. O sea, la audiencia pública del 24 de mayo autorizó aumentos retroactivos, algo completamente ilegal.
Pero las desprolijidades contraria a respetar los pasos administrativos del Estado no quedan ahí. La resolución 182/22 de la Susepu fue publicada en el boletín oficial el 28 de junio. Más de un mes de cuando se realizó la audiencia (24/05). Esta resolución lleva la firma de Carlos A. Oheler (presidente de la Susepu), Leopoldo H. Montaño (Vocal 1ro) y Martín F. Llamas (Vocal 2do).
A esto se suma otra irregularidad que es la publicación del nuevo cuadro tarifario el 8 de agosto. Los usuarios no supieron hasta esa fecha de los aumentos que iban a pagar de lo que ya habían consumido desde el 1 de mayo. Realmente una estafa. Más aún en meses de invierno donde el consumo aumenta por el uso de artefactos eléctricos como caloventores, estufas, etc.
Las organizaciones de defensa del consumidor no fueron notificadas de la resolución 182/2022 cuando fueron parte de la audiencia pública, pese a que el “Artículo 9” de dicha resolución contemplaba la publicación en el boletín oficial y la notificación electrónica a los participantes de la audiencia pública en cuestión.
Cómplices embarrados
Desde que se hicieron públicos los reclamos de los usuarios de energía la respuesta de los funcionarios fue cambiando, sin dejar nunca en claro el por qué de semejantes aumentos de las facturas como se reflejan en distintos medios de la provincia.
Por ejemplo, el Defensor del Pueblo de Jujuy, el 9 de agosto consultado por las subas en la factura de Ejesa puso el énfasis en el mayor consumo de los usuarios que podes leer acá y acá.
El procurador apuntó sobre los medidores de consumo de energía eléctrica.
El Gobernador afirmó el 11 de agosto que los aumentos en la factura de luz “no eran excesivos”, explicó que eran equivalentes a las paritarias. Se puede escuchar acá. Sin embargo, solo el aumento del 25% acumulado y autorizado por la Susepu, supera al 19% de la paritaria estatal en cuotas que rige hasta julio.
Finalmente, el Gerardo Morales en una conferencia de prensa compartida por funcionarios de la Susepu y de la secretaría de Energía de la Provincia manifestó “no comprender los aumentos del 200, 250, 300 por ciento o más” y adelantó que la Susepu haría una auditoría sobre la facturación realizada por Ejesa. ¿Quién puede creer que ellos vayan a frenar el tarifazo?
Hay que redoblar la movilización unitaria en las calles. Exigiendo el paro provincial a las direcciones gremiales. Más aún cuando se vienen nuevos tarifazos en la luz y el gas autorizados por el gobierno nacional. Y pelear por una salida de fondo, la reestatización de Ejesa y la creación de una empresa estatal de energía junto a Cauchari, donde trabajadores y usuarios administren la generación y distribución de energía a precios accesibles y realizando las inversiones necesarias acorde a un servicio de calidad.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.