×
×
Red Internacional
lid bot

Política Nacional. Tarifazo, suba del dólar y devaluación: una crisis con responsables claros

La moneda estadounidense tocó su techo histórico, superando los $ 23. Por la noche, Elisa Carrió salió a apoyar al ministro Aranguren, responsable directo de las subas de tarifas.

Viernes 4 de mayo de 2018

La imagen del presidente Macri abandonado la Casa Rosada en helicóptero recorrió los medios de todo el país. Parecía una broma pero no lo era. Fue en la tarde de este jueves. En las redes sociales la asociación con el 2001 apareció enseguida.

Como si fuera una comedia, y aportando al clima general, en la noche del miércoles el canal (¿oficialista?) Todo Noticias llevó al piso al ex ministro de Economía Domingo Cavallo. El hombre fue fiel a sus ideas y la deseó suerte a Macri.

El jueves volvió a resultar complejo y problemático para el oficialismo nacional. A la fuerte suba del dólar se sumaron más cuestionamientos por el tema de los tarifazos que sigue en el centro de la agenda nacional.

Dólar imparable

Desde la mañana se hizo evidente que las medidas destinadas a frenar la escalada del dólar no lograban efecto. La moneda estadounidense trepó rápidamente a pesar de las medidas que se habían anunciado recientemente.

Te puede interesar: Dólar imparable: superó los $23 y el Banco Central desnuda su falta de herramientas

Otra vez la divisa extranjera volvió a escalar y superó los $ 23 en su valor. En algunos bancos alcanzó a cotizar a $ 23.50, el monto más alto desde la salida de la Convertibilidad.

La respuesta oficial vino con nuevos desembolsos de las reservas del BCRA y una nueva suba de las tasas de interés, que pasó de 30.25 % a 33.25 %, una suba nada desdeñable.

Te puede interesar: Claves de la escalada del dólar

La decisión fue presentada como una jugada fuerte del BCRA. Pero lo que puso en escena son las enormes tensiones que recorren al esquema económico del oficialismo.

Te puede interesar: Maratón hacia el dólar: los “mercados” votan contra Macri

Confirmando que la política de intervención del BCRA parece haber llegado para quedarse, la entidad que preside Sturzenegger emitió un comunicado donde ratificó lo actuado. “La autoridad monetaria tomó esta decisión con el objetivo de garantizar el proceso de desinflación”, señala el texto.

Agrega que el BCRA “está listo para actuar nuevamente si resultara necesario (…) el Banco Central seguirá utilizando todas las herramientas a su disposición y conducirá su política monetaria para alcanzar su meta intermedia de 15% en 2018”.

A esta altura nadie cree seriamente en la meta inflacionaria del 15%. Ni siquiera el mismo gobierno que interviene en negociaciones paritarias donde se manejan porcentajes superiores a esas cifras. Sin embargo, se busca mantener las apariencias.

El motivo está orientado a seguir imponiendo límites a los reclamos salariales de la clase trabajadora. La devaluación del peso frente al dólar se traslada ya a los precios. Las patronales quieren salarios bajos y precios altos. El gobierno trabaja para ese objetivo.

Presiones externas

Las malas noticias parecen hacer fila para entrar a Casa Rosada. Así, en la tarde de este jueves se conoció la evaluación que hacen algunos de los principales diarios del capital imperialista sobre la gestión de Macri. No es buena, señalemos.

Tanto The Wall Street Journal como The Economist dedicaron análisis a la situación del país. No fueron los únicos. La conclusión común fue meter presión sobre el gobierno nacional hacia un mayor ajuste. La revista Forbes fue la más osada y publicó un artículo directamente titulado “Puede que sea momento de salir de la Argentina”. En la Casa Rosada o el Ministerio de Finanzas las caras deben haber sido de tristeza.

Te puede interesar: The Economist y Forbes críticos con Macri

En ese marco, volvieron a aflorar con fuerza los cuestionamientos hacia el gabinete nacional y, en particular, hacia los responsables de la economía. Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, volvió a ser el blanco de numerosas críticas y pedidos de renuncia. Seguramente se encargaron nuevas raciones de Chocoarroz para calmar la ansiedad en la cartera que dirige.

Carrió: eterna rueda de auxilio

Por la tarde, recién llegada desde New York, Elisa Carrió visitó la Casa Rosada. Allí mantuvo una entrevista con el ministro de Energía, Juan José Aranguren. La imagen que fue difundida por redes sociales muestra al funcionario sonriendo. No podía ser para menos. En un momento de enorme cuestionamiento político y social a los tarifazos, lograba un apoyo político importante.

La imagen sirve para desnudar el cinismo de Carrió. Hace pocas semanas había sido su espacio el que empujó críticas hacia los tarifazos. Incluso, en el pedido de informe presentado ante la jefatura de Gabinete, se señalaba que había que reconocer que “el nuevo cuadro tarifario representa un incremento más que considerable en el presupuesto de las familias de los argentinos”.

Te puede interesar: En medio de la crisis por el tarifazo y el dólar, Carrió salió a bancar a Aranguren

Sin embargo, a su salida de Casa Rosada, Carrió afirmó que “el tema tarifas está bien compensado por el aplanamiento para compensar los meses de mas gastos”. Es decir, avalaba la decisión del gobierno de sostener las enormes subas, pero permitiendo pagar en cuotas con intereses los meses más altos. Algo que fue definido como burla desde distintos sectores.

Quien se presenta como “guardiana moral de la república” salió una vez más en ayuda de sus amigos de la CEOcracia. Esta vez fue para defender el tarifazo en curso.

Confianza Cero

Una encuesta de la consultora Tendencias que se conoció ayer, vuelve a poner de manifiesto la caída de la imagen del oficialismo nacional. En la misma, analizando unos 2.000 casos en la Ciudad de Buenos Aires, se evidencia una caída de la imagen positiva del gobierno nacional desde el 52 % al 37 %.

Te puede interesar: El 60 % de la población opina que los servicios esenciales deben ser estatales

La pronunciada caída ocurrió entre fines de noviembre y fines de abril. En ese lapso tuvieron lugar la votación de la mal llamada reforma previsional y la defensa a ultranza de los tarifazos.

La información viene a ratificar la creciente pérdida de confianza de amplios sectores de la población. Para millones vuelve a quedar en evidencia que el de Macri es “el gobierno de los ricos para los ricos”.

Para aprovechar ese desgaste del macrismo es que se prepara el peronismo en la oposición. Sin embargo, no debería olvidarse que se trata de la misma fuerza política que, en los Estados provinciales, aplica las mismas fórmulas de ajuste que se impulsan a nivel nacional. Despidos, techos en las negociaciones salariales y precarización del empleo son comunes en las distritos gobernados por figuras como Schiaretti, Urtubey, Uñac o Alicia Kirchner.

Te puede interesar: Tarifazo: el doble juego del peronismo frente a la crisis de Cambiemos

Ese mismo peronismo es el que, al frente de las organizaciones sindicales, hace todo lo posible por impedir que el enorme descontento se exprese en acciones en las calles o en los lugares de trabajo. Este jueves por la tarde, la CGT realizó una reunión que resolvió una movilización simbólica al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Allí se hará, según lo informaron los dirigentes gremiales, un “acto simbólico de protesta”. Como se ve, la intención manifiesta es demostrar que pueden ser inofensivos.

Es necesario que las dirigencias sindicales burocráticas rompan esa tregua con el gobierno y llamen a un paro nacional y plan de lucha contra el tarifazo y el ajuste. La bronca y las fuerzas están.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario