×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste. Tarifazos: entre la bronca, la especulación electoral y la necesidad de una lucha seria

Alrededor de 15.000 personas se movilizaron contra los tarifazos en el centro porteño, y hubo acciones también en otras ciudades. La izquierda participó con críticas a las cúpulas sindicales, exigiendo medidas más contundentes para derrotar el plan de ajuste y planteando una salida de fondo.

Viernes 11 de enero de 2019 00:31

La convocatoria había sido realizada por el Frente Sindical por un Modelo Nacional y las CTA de Hugo Yasky y Pablo Micheli. Con la consigna “Basta de tarifazos” como demanda central, la movilización se dirigió desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hasta el Congreso Nacional.

El documento leído desde el palco al finalizar la marcha ratificó la estrategia en la cual se enmarcó la medida: denunciar las evidentes consecuencias del ajuste de Macri, pero no para derrotar el plan que es llevado adelante por orden del FMI, sino para intentar conducir el descontento hacia alguna variante peronista en las elecciones.

Es por ese motivo que en el documento no se mencionó la posibilidad de un paro nacional como parte de un plan de lucha (quitándole valor a las ambiguas menciones informales de Yasky y Pablo Moyano sobre la posibilidad de una medida así en marzo o abril); ni se hizo mención alguna al rol del peronismo que le vota las leyes a Macri en el Congreso Nacional o aplica el mismo ajuste en las provincias que gobierna; ni se mencionó la necesidad de terminar con las privatizaciones menemistas que el kirchnerismo mantuvo vigentes.

Como única medida de “lucha” para continuar las protestas contra los tarifazos, el texto convocó a “realizar marchas en todo el país – como ésta que estamos haciendo ahora en la Ciudad de Buenos Aires y simultáneamente en Córdoba y Comodoro Rivadavia- y así lo haremos también el próximo 17 en Rosario y Santa Fe, el 24 en Mar del Plata, el 31 en Bariloche y el 7 de febrero en Mendoza”.

Junto con eso, el documento hizo “un llamamiento a toda la oposición parlamentaria a aunar esfuerzos para impedir, desde el Congreso de la Nación, que este nuevo atropello se consume y obligar al Poder Ejecutivo Nacional a que dé marcha atrás con estas políticas de exacción del esfuerzo de millones y millones de argentinos y argentinas”.

Como se sabe, se trata de una estafa: ya en el pasado el Congreso Nacional votó límites a los tarifazos, que fueron vetados por Macri. Lo que verdaderamente hace falta, si de verdad se quiere derrotar el ajuste y no hacer uso electoral de los padecimientos de las grandes mayorías, es un paro nacional activo y un plan de lucha en la perspectiva de la huelga general.

“Una marcha de antorchas no va a conmover al Gobierno de Macri”

Nicolás del Caño, diputado nacional del PTS-Frente de Izquierda, explicó a La Izquierda Diario cuál fue el contenido con el cual participó la izquierda de la medida:

“Marchamos para rechazar los tarifazos brutales que están afectando hoy a la mayoría del pueblo trabajador, pero marchamos también planteando la necesidad de un verdadero plan de lucha, exigiendo a las centrales sindicales un paro nacional activo, que forme parte de un plan de lucha que pueda volcar la fuerza de la clase trabajadora, de los pequeños comerciantes, de los estudiantes, de todos los sectores que están afectados por la política de los tarifazos y el ajuste de Mauricio Macri y de los gobernadores del PJ, en lo que es un plan digitado por el Fondo Monetario Internacional”.

En contraposición, Del Caño comparó las medidas de las cúpulas sindicales argentinas con los “chalecos amarillos” franceses: “Si uno mira el ejemplo de Francia donde los ´chalecos amarillos´ han realizado ocho movilizaciones contundentes y masivas que han hecho retroceder a Macron con el intento de aumentar el impuesto a los combustibles, te das cuenta que es el único camino y que el único lenguaje que entiende el gobierno de los ricos es la fuerza que pueda expresar la clase trabajadora en las calles. Por eso estamos haciendo esta exigencia también llevando adelante nuestro planteo de fondo que es terminar con el lucro de las empresas de servicios públicos, con el lucro en el transporte que son servicios esenciales que deberían ser nacionalizados, ser estatales gestionados por sus trabajadoras y trabajadores y controlados por los usuarios populares para hacer una verdadera planificación en función de los intereses de las mayorías y no de las ganancias de las empresas, estableciendo tarifas accesibles y un servicio de calidad”.

Desde un ángulo crítico, Del Caño señaló también que “una marcha de antorchas no va a conmover al gobierno de Mauricio Macri. La apuesta de las centrales sindicales es fortalecer a alguna variante del peronismo. Por eso nuestra exigencia hacia las centrales sindicales, porque mucha gente hoy quisiera estar acá movilizándose y no lo puede hacer porque no hay un paro y una convocatoria que les permita hacerlo”.

En la cabecera de la columna del Frente de Izquierda también marchó Camilo Mones del MAC (Movimiento de Agrupaciones Clasistas), quien habló con La Izquierda Diario: