lid bot

Rosario. Tarifazos sin inversión, ya llegaron los cortes de luz

Como ocurre todos los años, sube la temperatura en la ciudad y la energía eléctrica no alcanza para abastecer a sus usuarios. Este mes hubo un nuevo aumento de precio pero las mejoras en el servicio aun no llegaron.

Jazmín Levi

Jazmín Levi Periodista. Miembro del CeProDH

Martes 28 de octubre de 2014

Aparecieron los primeros días de calor en la ciudad y con ellos la deficiencia del servicio de energía eléctrica. La semana pasada surgió el primer corte que perjudicó a la zona sur de Rosario y parte del centro. Ayer un apagón, que solo duró media hora, afectó a la mitad de los ciudadanos. La Empresa Provincial de la Energía (EPE) fundamentó que fue por “maniobras operativas”.

La realidad es que se acerca el verano y la crisis energética amenaza nuevamente. Tarifazos sin inversión, el vaciamiento de la EPE y una población que sufre las consecuencias es el escenario de la “ciudad normal” del socialismo. Una historia que se repite año a año.

Durante mucho tiempo, uno de los servicios básicos como lo es la electricidad estaba en manos privadas. En diciembre del 2006, el Senado santafesino derogó la ley de privatización de la EPE con el voto de casi los mismos legisladores justicialistas que -en 1999, y de la mano del entonces gobernador Carlos Alberto Reutemann- la habían proclamado. El gobierno de Santa Fe, que desde el 2007 está a cargo del PS responsabiliza a la herencia de vaciamiento que dejaron 20 años de gobiernos del PJ, sin embargo transcurrieron ya 7 años de mandato y el servicio empeora día a día. En enero del 2012, el gobernador Antonio Bonfatti anunció que entraba en vigencia "la suba en la tarifa de la luz". La suba alcanzaba al 13,4% en el primer mes del año, y se completaba con otro 9,8% en marzo.

Desde ese entonces en adelante, la luz no paró de aumentar su precio casi de manera trimestral. En lo que va del 2014 hubo un aumento del 13 % en abril, otro 9 % en julio y en octubre un 10 % más. La distribuidora de energía argumenta que corresponden a los índices de inflación, que promedian un 30 %. Por aquel entonces, en abril, cuando anunciaban el nuevo tarifazo, Daniel Cantalejo, titular de la EPE sostuvo que estos incrementos “tienen una total correspondencia con el presupuesto enviado a las Cámaras legislativas. Por otra parte, es importante mencionar que hay una vinculación directa entre la inversión que llevamos adelante en obras y la calidad del servicio, o para que se entienda, en los cortes de servicio”. ¿Dónde está la inversión?

En lo que va de la gestión de gobierno socialista los sucesivos aumentos de tarifas suman un incremento del 400 %, en un servicio indispensable que sigue brindándose de forma precaria. De manera contradictoria con estas cifras, las gestiones de Hermes Binner y Antonio Bonfatti han disminuido los porcentajes de fondos destinados a la inversión: para el año 2007, la EPE destinaba el 10% de su recaudación total a obras y equipamiento. Siete años después, se destina a esos rubros apenas el 6,5% de lo recaudado.

La tarifa de la EPE, actualmente es una de las más caras del país. La energía eléctrica sigue siendo una de las principales deudas con la población. Mientras las zonas periféricas de Rosario y parte del centro pasan los veranos con cortes constantes de luz, se siguen habilitando construcciones de edificios, en zonas privilegiadas, que consumen la misma cantidad de energía que la localidad de San Lorenzo. La inversión de la que se jactan año a año no están a la vista de los trabajadores que sufren las consecuencias del precario servicio y el vaciamiento que comenzó con gobiernos peronistas junto a empresas privadas, sigue vigente en el gobierno actual.


Jazmín Levi

Periodista. Miembro del CeProDH

X