Este martes habrá nuevas subas en el agua y en el boleto del subte. En la semana la discusión volverá al Congreso. Los gobernadores marcan diferencias con Macri.
Lunes 30 de abril de 2018 10:09
Funcionarios del gobierno nacional tomaron los medios la semana pasada para justificar el tarifazo y pedir nuevos sacrificios a la población trabajadora. Aseguraron, en varias ocasiones, que las subas de abril serían las últimas. Una vez más mintieron.
Este martes, cuando arranque mayo, habrá nuevos aumentos, para nada menores. Así, en el caso del transporte público, la tarifa del subte pegará un salto importante pasando de $ 7.50 a $ 11. En el esquema del gobierno, el mes de junio traerá aparejada un nuevo aumento que llevará el boleto a $12,50. En total la suba alcanzará un porcentaje del 66%.
El agua estará entre los servicios que aumenten también este martes. Según se anunció, la suba que implementará AySA llegará al 26 % de promedio. Según diversas estimaciones, el aumento alcanzaría a más de 3 millones de usuarios.
Ambos aumentos superan por lejos la previsión de inflación que el gobierno nacional mantiene aún como meta. La misma es del orden del 15 % y es el porcentaje que diversas conducciones gremiales vienen aceptado en las negociaciones paritarias. El resultado es una caída importante del nivel de vida de amplias capas de la población.
Estos aumentos sumarán más presión a la inflación que, según estimaciones de varias consultoras, superará largamente el 21 % a fin de año.
También crece la tensión política
El tarifazo que impulsa el gobierno nacional se convirtió, además, en el punto de partida de una nueva crisis política. La semana pasada esa crisis tuvo un escenario destacado en el Congreso Nacional, donde la oposición impuso una sesión especial por el tema tarifas.
Como ya se informó, en la misma el oficialismo trabajó para boicotear el debate de cualquiera de los proyectos que cuestionara el tarifazo.
Te puede interesar: Cuando la vida de millones poco importa: Cambiemos defendió el tarifazo en Diputados
Sin embargo, la presión política y las tensiones con los gobernadores obligaron al oficialismo a buscar encauzar la discusión por la vía parlamentaria. Así, este miércoles está convocada la Comisión de Presupuesto y Hacienda que dirige el macrista Luciano Laspina. La misma tratará la cuestión de las tarifas de los servicios públicos y podría emitir dictamen y llevar la discusión al recinto sin necesidad de que la oposición deba contar con 2/3 de los votos para poder tratarla.
Una nueva sesión ordinaria ya está convocada para el miércoles 9 de mayo. El temor del oficialismo radica en que la oposición pueda imponerle una derrota política y terminar votando una ley que cuestione, aunque sea moderadamente, el esquema de tarifazos.
En esta crisis el gobierno enfrenta una fuerte tensión con los mandatarios provinciales. Es preciso señalar que la misma fue creada por el oficialismo nacional cuando pidió que los distritos sub-nacionales eliminaran los impuestos que cobraban sobre los servicios.
La respuesta de los gobiernos provinciales –la mayoría en manos del peronismo- fue negativa. Por el contrario, exigieron que fuera el Ejecutivo nacional el que estudiara la reducción del IVA, que se cobra en todas las facturas.
Así las cosas, este miércoles también podría entrar otro actor en escena. Ese día también está convocada la Comisión de Asuntos municipales de la Cámara de Diputados. Entre los invitados estarán intendentes de diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires. El objetivo sería “considerar el impacto de los incrementos de las tarifas de servicios públicos”, según reza la convocatoria.
Según información del sitio Parlamentario.com, existe la posibilidad de que ese mismo día se presente un proyecto que permitiría a los municipios cobrar la tarifa de energía a precio de generación y no a precio de distribución.
Debates de fondo
La discusión acerca de los tarifazos remite directamente al debate sobre las salidas de fondo. Como ya se señaló en este medio, el debate público viene dejando en evidencia dos posturas opuestas en lo discursivo (macrismo y peronismo) pero con un acuerdo básico: el respeto al esquema de privatizaciones y a las ganancias de esas empresas.
Desde la izquierda se ha insistido en una salida de fondo que cuestione precisamente ese esquema desde su raíz. La semana pasada, durante la sesión especial, el diputado Nicolás del Caño, (PTS-FIT) volvió a plantear una salida de fondo. “Nuestra propuesta de nacionalización de las empresas bajo control de los usuarios de sectores populares es la única salida realista y de fondo” señaló.