×
×
Red Internacional
lid bot

CINE - FESTIVAL DE MAR DEL PLATA. Tatiana Mazú y Río Turbio: cine con mirada feminista y perspectiva de clase

Entrevistamos a Tatiana Mazú Gonzalez, realizadora de "Río Turbio", parte de la sección Estados Alterados del Festival de Cine de Mar del Plata

Violeta Bruck

Violeta Bruck @Violeta_Bk

Miércoles 25 de noviembre de 2020 19:27

Rio Turbio, entrevista a Tatiana Mazú | CINE a pantalla revuelta #MarFilmFestival #cine - YouTube

En esta nueva emisión de A pantalla revuelta entrevistamos a Tatiana Mazú Gonzalez a propósito del estreno en la sección Estados Alterados del Festival de Cine de Mar del Plata de su documental Río Turbio .

Tatiana es una realizadora documental experimental y artista visual, parte del colectivo Antes Muerto Cine. Dirigió junto a Joaquín Maito El estado de las cosas (2012) y, en solitario, La Internacional (2015), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (Prix Georges de Beauregard FIDMarseille 2020).

Sus trabajos cruzan lo personal y lo colectivo, lo experimental y lo político con una mirada feminista desde una perspectiva de clase. Río Turbio parte de una oscura experiencia personal para transformarse en una película sobre el silencio de las mujeres que habitan pueblos de hombres. Entre el hielo blanco y la niebla, con sonidos de maquinarias, las voces de mujeres se abren paso con fuerza para hacer saltar las estructuras impuestas.

Conversamos con ella de estos y muchos más temas que podrán ver completo en la entrevista en el video.

Aquí algunos apuntes de esta charla:

  •  El lenguaje es cada vez más experimental, y por otro lado, cada vez las películas salen más de mí y escuchan más las historias de otras personas. Porque Rio Turbio de repente es una película que parte de algo muy personal, y termina en la experiencia colectiva y sindical de las mujeres ligadas a la minería en Río Turbio.
  •  Mi papá es documentalista también, y crecí en una casa con mucho material de archivo donde ya de por sí esas cosas se mezclaban. El material de archivo de una lucha del 2002 que uso en Rio Turbio por ejemplo, de un paro, es material filmado por mi papá cuando yo era chica, y ese material estaba al lado a la vez de mi fiesta de 15. Me gusta pensar que un poco intuitivamente, al crecer con eso en la casa, empecé a establecer un poco esos lazos. Y se fue mezclando con mi activismo en grupos de cine, con mi actividad de artista plástica, y creo que todo eso va dando lugar a la forma de esas películas.
  •  Me gusta decir que a veces no pienso tanto el origen de las películas, sino que me pasa como esas imágenes de los detectives que van pegando con pistitas y de repente se dan cuenta que pueden pegar todo con todo, y generar sentido. Y en un momento me empecé a interrogar por estas imágenes y empezar a entender un poco, esa violencia que yo recordaba, esa situación del abuso, intentar entenderlo de una manera más colectiva, mas social. Intentar entender la estructura social, económica que genera una sociedad violenta, en términos de género y de clase también.
  •  Conversando también con mi tía que es docente, historiadora y activista, allá también en la provincia y que venía trabajando el lugar de las mujeres en los pueblos mineros…Ella fue un poco la cómplice con la que fuimos empezando a articular con las que pertenecen a Mujeres del Carbón, con Las turbias, que es una agrupación feminista, que tiene un radio, y con señoras de la generación de mi abuela que fueron de las familias pioneras. Cuando viaje allá fui encontrándome con ellas, entrevistas en la intimidad, conversaciones de lo más informalmente posibles y fueron encuentros super lindos, la experiencia de la lucha contra los despidos la tenían muy cerca, con lo cual muchas de las conversaciones derivaron en esta experiencia.
  •  La decisión demostrarlas o no mostrarlas, para mí era una decisión importante. La puesta en escena de la película nació un poco a partir de la idea del silencio y de la posibilidad de romper ese silencio. Mi silencio personal y el social. Y bajo esa lógica está tratada gran parte del tratamiento de imagen, del tratamiento de archivo, y sobre todo del diseño sonoro que desarrollamos con Julián desde el minuto cero.
  •  Para mí era importante que esas voces no tuvieran una identificación tan clara con un primer plano, pensando en esta tiranía de la imagen por sobre el sonido, o del primer plano y la necesaria identificación del cine clásico en un individuo, sino que me interesaba pensar más a las mujeres del pueblo como algo colectivo, encarnado en ese paisaje, y que diera cuenta también de una estructura social. Que no eran casos individuales, ni excepciones, sino que es la norma en el pueblo, ese habitar, ese transcurrir, y por suerte también esa resistencia.
    Pensando en el proceso de montar esa película, que no es una película que puede ser muy guionada, sino que es una peli que se construyó fuertemente en el montaje. Ese armado fue atravesado por distintas ideas y mapas, uno de ellos fue De la Guerra de Clausewitz, una sugerencia de mi hermana. Otra guía fue ponerme a ver pelis clásicas de ciencia ficción, como La niebla de Carpenter. Empecé a pensarla con una estructura con ciertos puntos que está ligada a una película de ciencia ficción, alegoría social como las de Carpenter.
  •  Me gusta pensar algo que dice en algún momento la película, que esta bomba que jugaba a poner en la casa de gobierno cuando era chiquita durante los 90, o varias alegorías que tiene la película a la política de la ciencia ficción, casi como un juego alegórico y un poco irónico respecto a lo que realmente pienso que tenemos que hacer que es cambiar las cosas materialmente con organización, de trabajadores, de mujeres de diversidades. Entonces sí, claramente esa guerra es contra el capitalismo patriarcal y racista que habitamos.

    Además charlamos acerca de las influencias cinematográficas y el estado actual de la producción de cine en el país. La entrevista se completa con un ping pong de preguntas que nos permiten conocer más sus ideas, entre ellas ¿por qué el capitalismo merece perecer?. En el video podrán verla completa.


  • Violeta Bruck

    Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo

    X ensayos ilegales