×
×
Red Internacional
lid bot

Frente De Izquierda. “¿Te pasó?”: la pregunta de Myriam Bregman que se llenó de respuestas en redes sociales

En cada comentario, una experiencia. Los seguidores de la diputada del FIT aceptaron la consigna y contaron qué les pasó a la hora de buscar empleo, intentar trabajar y estudiar o cómo viven la precarización.

Valeria Foglia @valeriafgl

Domingo 17 de febrero de 2019 15:44

La consigna “¿Te pasó?” que propuso Myriam Bregman disparó muchas historias, que sus seguidores compartieron en redes sociales ante la serie de posts temáticos sobre las dificultades laborales en la juventud. Cuando en tu primera entrevista laboral te piden experiencia, las dificultades para estudiar y trabajar a la vez y el destino casi seguro de precarización laboral fueron los ejes de la consulta de Bregman, también abogada de trabajadores.

En la actualidad, las estadísticas de pobreza y desempleo en la juventud son abrumadoras: 14,5 % de desocupación a nivel nacional en varones entre 14 a 29 años, mientras que las cifras de pobreza de niños y adolescentes hasta los 17 años pasaron del 44 % al 51,7 % en el último período. Cierran escuelas, precarizan el trabajo de la juventud, pero abren cárceles.

Te piden experiencia cuando te postulás a tu primer empleo

“Los chicos terminan el secundario a los 18 o 17 años, según las provincias... O sea que si ‘tenés experiencia’ estaríamos legitimando el trabajo infantil, la precarización laboral e incumpliendo la Declaración Universal de los Derechos del Niño. También las leyes de familia son muy claras en que los chicos deben ser amparados hasta los 18 años o 25 si estudian. Lo sumo a tu análisis, Myriam Bregman, que comparto absolutamente”, fue una de las respuestas en Facebook al post sobre primer empleo. "Recien recibido de técnico no me contrataban por falta de experiencia y terminé trabajando en una empresa de limpieza que me explotaba", sumó otro seguidor.
En Instagram sumaron un dato: "Es tal cual decís. Además, quienes estamos por encima de la franja de edad de 18 a 24 quedamos fuera del mercado de trabajo ya... Ahí está la reforma laboral encubierta, contratar a jóvenes por dos mangos y bajo condiciones de contratación que generan total incertidumbre...".

Trabajar o estudiar: ¿esa es la cuestión?

"Para muchos jóvenes se trata de elegir" entre trabajar o estudiar "por no poder gastar en subtes, trenes y colectivos cada vez más caros, en apuntes, libros y tantas otras cosas...", expresó Bregman, cuya fuerza política ya propuso becas integrales a cargo del Estado para que nadie deba dejar de estudiar.⠀
A muchos les pasó y les pasa. "Trabajar, estudiar y ser madre no son compatibles. Myriam Bregman, necesitamos políticas para que sea obligatorio que en las empresas y universidades haya guarderías y no se nos descuenten ni días de clases o laborales cuando nuestros hijos se enferman", agrega una seguidora.

Ver esta publicación en Instagram

Cuando quisieron cerrar las nocturnas decíamos que afectaba a aquellos que pese a todo la seguían peleando. Los que con mucho esfuerzo trabajaban de día y estudiaban de noche.⠀ Pero para muchos jóvenes se trata de elegir una cosa o la otra por no poder gastar en subtes, trenes y colectivos cada vez más caros, en apuntes, libros y tantas otras cosas...⠀ 💪Luchemos para que nadie deje de estudiar: proponemos que el Estado, universidades y terciarios otorguen becas de estudio integrales equivalentes a media canasta familiar. ¿De dónde sale la plata? En base a impuestos progresivos sobre el 1 % más rico de la población. Se podría aplicar inmediatamente.

Una publicación compartida de Myriam Bregman (@myriambregman) el

Lo único seguro es la precarización

"¿Cuánto duraste en tu último trabajo? ¿Hacés changas? ¿Trabajás en un call o para una app? ¿Tenés el convenio que te corresponde?", pregunta Bregman como disparador para hablar de precarización laboral, fraude extendido y cuya continuidad aseguraron todos los Gobiernos desde el menemismo. "Tuve cuatro trabajos en el 2018. CUATRO. Uno de ellos era abiertamente ’eventual’, como suelen decirle. En los otros tres, no prosperaron los tres meses del período de prueba, es decir que me echaron sin indemnización. Sumado a eso, dos eran negro", detallan en Instagram. "Estudié enfermería, las guardias que se consiguen son de 12 horas, las cuales se pagan 600 pesos por día, o sea, menos de 60 pesos la hora. Encima no te pagan al mes de empezar, sino a los 45 o 60 días", se queja una usuaria que trabaja en el sector salud, uno de los más golpeados por la precarización. El rubro gastronómico es otro donde las condiciones irregulares son moneda corriente, a lo que se suma el gasto en transporte, una carga que el Gobierno no deja de poner sobre las espaldas de los trabajadores: "Laburo en gastronomía, 52 horas por semana en negro. Lo que me pagan no me alcanza para alquilar, menos con el último aumento de transportes".

Te puede interesar: [Dossier] Rappi, Glovo y las "nuevas" formas de explotación de la juventud

En uno de sus posts, Bregman pide que "no nos acostumbremos a que la ’opción’ para la juventud sea esa", señalando que "luchar es mejor que la resignación".
A vos, ¿te pasó?