×
×
Red Internacional
lid bot

Telecomunicaciones: “Tenemos que unir lo que empresas y burocracias sindicales dividen”

Con 70 participantes, el último sábado se realizó, de manera virtual, el plenario nacional de trabajadores de las telecomunicaciones convocado por la Agrupación Violeta, parte del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC).

Martes 11 de agosto de 2020 20:24

Del plenario participaron trabajadoras y trabajadores de las telecomunicaciones, tanto efectivos, como tercerizados, administrativos, de call center, de plantel técnico y maestranza. Entre los participantes había empleados de Telecom, Movistar, Cablevisión, Claro, Trabajadores de Mendoza y DirecTV, afiliados a Foetra, UOCRA y Satsaid y no sindicalizados.

“El virus no decide todo esto, son decisiones políticas que no se podrían haber tomado sin la complicidad de las burocracias sindicales”

Esta iniciativa, que se hizo con un llamado extendido a todas las agrupaciones antiburocráticas y antigubernamentales de las telecomunicaciones, fue un importante punto de apoyo para seguir impulsando este tipo de agrupamiento en la rama.

En el inicio, hicieron llegar su saludo por medio de un video, trabajadores secundarios, terciarios y universitarios, contando que muchos pibes tienen que dejar de estudiar por no contar con internet, lo que motivó una de las resoluciones votadas en el plenario.

También te puede interesar: Con más de 3.000 trabajadores, arrancaron con fuerza los plenarios abiertos en diez gremios

La apertura a cargo Florencia Saracho, trabajadora del edificio Agüero de Telecom. “El virus no decide todo esto, son decisiones políticas que no se podrían haber tomado sin la complicidad de las burocracias sindicales”, decía. Hacía referencia a la situación que estamos viviendo con la crisis económica producto de la cuarentena por la pandemia del coronavirus, y de las opciones que maneja el gobierno en cuanto a las decisiones políticas tales como pagarles al FMI, cuestión que traerá mayores penurias hacia el pueblo trabajador con más recortes y ajustes. A su vez el rol de la burocracia sindical que deja pasar los despidos, las suspensiones por gremio, a pesar de que hay un DNU que los prohíbe durante el aislamiento obligatorio.
“Todos los compañeros y compañeras que están acá son muy valiosos para nosotros y posiblemente comparten con nosotros que lo que viene es mayor crisis. Seguramente muchos coinciden también en que hay que organizarse para salir a luchar. Queremos saber qué piensan, debatir con ustedes cómo piensan que hay que convencer a miles de salir a movilizar e imponerle a la burocracia que salga a luchar para que haya una salida a favor de los laburantes”. Con estas palabras finalizaba y daba comienzo al debate.

Al plenario fue invitado Martín Brat, delegado aeronáutico de la empresa GPS, tercerizada de Aerolíneas, que contó la lucha en común que están dando en apoyo a los trabajadores de Latam, que están peleando por sus puestos de trabajo. “Opinamos que es una lucha testigo la de Latam, que es una lucha importante para los aeronáuticos en particular, pero también para todos los trabajadores del país porque empieza a mostrar lo que las patronales quieren hacer con la pandemia”, opinaba respecto a los planes de las empresas que están intentando aplicar ahora aprovechando la pandemia. Destacó la lucha que están llevando adelante hay que tomarla como ejemplo para mostrarle a las patronales que no van a poder avanzar. “Son ellos o nosotros”, concluyó.

Gustavo, jubilado telefónico, que trabajó muchos años tercerizado en Telefónica y Telecom contó cómo se organizó la lucha del 2006 en Foetra contra la tercerización, preparándose durante mucho tiempo en asambleas en común con compañeros efectivos, que a partir de una movilización obligaron a la conducción de Foetra a tomar el conflicto, aunque luego lo abandonó. Con respecto al acuerdo por el pago de la deuda Gustavo decía: “festeja el gobierno, festeja el macrismo, festejan las empresas, festejan todos menos nosotros, que somos los que la vamos a pagar, sobre todo los tercerizados”. La unidad entre efectivos y tercerizados estuvo en el centro de su intervención, proponiendo comisiones de higiene y seguridad en común para cuidar la salud de los compañeros que salen a trabajar por necesidad sin la protección necesaria.

Víctor, trabajador de Movistar, denunció que hay un 40% de familias sin acceso a internet, condenando a muchos niños a no poder estudiar durante la pandemia, tratándose de empresas millonarias que “se la llevan en pala” y aplican tarifazos constantemente. Su planteo fue alrededor de la posibilidad de exigir la gratuidad del servicio para los sectores más vulnerables. Todo esto en perspectiva de la renacionalización bajo gestión de trabajadores junto a comités de usuarios para que las telecomunicaciones estén en función de las necesidades de las mayorías y no un negocio para unos pocos.

“Estoy cumpliendo el sueño de todo trabajador de call center, que es estar en un plenario del gremio que me corresponde de verdad”, decía Vicky, trabajadora tecerizada de un call center de Tucumán y parte de la Red de Trabajadores Precarizados. Contó que muchos de sus compañeros fueron despedidos durante la pandemia por no tener computadora o internet para trabajar en sus casas. A su vez, relató que hace poco hicieron un paro de 9 días: “pudimos por primera vez en nuestra vida de trabajadores de call center hacerle un paro a la empresa y reclamar lo que es nuestro”. Se refería a los compañeros despedidos y los que no habían cobrado su salario. “Las vidas de nosotros también importan”, así finalizaba su intervención.

Lorena Billone, delegada de Telecom, hizo referencia al teletrabajo, denunciando la falta de elementos de seguridad e higiene para trabajar desde los hogares, pagando además los servicios de los que las empresas no se hacen cargo. Destacó cómo esta situación es peor para los tercerizados de call center y las mujeres, sobre quienes recaen principalmente las tareas de cuidados y del hogar, mientras no se cumplen las licencias pagas. A su vez cuestionó que la ley aprobada recientemente, si bien tiene puntos progresivos, se aplicará recién 90 días después de finalizado el aislamiento. “En Telefónica y Telecom hace más de diez años que se hace teletrabajo. Se votaba una ley tan importante como esta y no nos vinieron a consultar absolutamente nada”, decía en referencia a la conducción sindical de Foetra, que fue parte de los debates en el Congreso. Su propuesta fue impulsar una campaña para exigir que las empresas multimillonarias de las telecomunicaciones que cumplan hoy con garantizar las condiciones de seguridad y el pago de gastos extras a quienes están realizando teletrabajo.

“Tenemos que ganar las calles masivamente para que pesen en la agenda política nacional nuestras demandas y enfrentar los planes de las patronales”

Entre los invitados al plenario, también participaron Sandro y Jorge, trabajadores de MadyGraf, fábrica recuperada y gestionada por sus trabajadores hace ya más de seis años. Ellos contaron que reconvirtieron parte de su producción al servicio de combatir la pandemia, votando en asamblea empezar a producir sanitizante de alcohol para donar a hospitales, centros de salud y comedores de barrios populares. A su vez, relataron que, raíz de la difícil situación en la que se encuentran las fábricas recuperadas, vienen de realizar un Encuentro nacional bajo el lema "si tocan a una nos tocan a todas" y de movilizarse en contra de la amenaza de desalojo de Cerámica Neuquén. Destacó además los aportes económicos recibidos de trabajadores de diferentes sectores, entre ellos de trabajadores de la Agrupación Violeta.

También te puede interesar: Trabajadores de las telecomunicaciones aportan a fondo de lucha para gestiones obreras

“Hay una escalada represiva muy fuerte y no es casualidad; es de cara al escenario de ajuste que se viene gracias al acuerdo con el FMI, que va a traer más hambre y pobreza a la clase trabajadora”, eran las palabras de Claudio, trabajador de Cablevisión. En su intervención planteó la necesidad de exigir a los sindicatos que se pronuncien contra esto con una gran campaña contra el gatillo fácil y la represión y por la aparición con vida de Facundo Castro, que lleva más de 100 días desaparecido.

Un trabajador de Mendoza, contó de manera muy conmovedora cómo se estaban organizando mientras el sindicato firmó un acuerdo para pasar a trabajar diez horas, relatando cómo Franco Sosa, un joven trabajador tercerizado, de solo 23 años, que trabajaba 11 horas por día, murió al caerse de un techo mientras trabajaba. Todo el plenario le dedicó un cálido aplauso, con un grito unificado de ¡Franco Sosa Presente!

“Si nosotros estamos haciendo esta reunión abierta, el sindicato que dirige las telecomunicaciones del país ¿no lo puede hacer?”

“Tenemos que ganar las calles masivamente para que pesen en la agenda política nacional nuestras demandas y enfrentar los planes de las patronales”, decía Bili Schmal, delegado de Telefónica. Agregó que prepararnos para enfrentar el ajuste es algo que no podemos hacer solos y que por eso desde el MAC se vienen organizando plenarios de los que ya han participado más de 6 mil trabajadores, donde se debate y se vota democráticamente. Pero que para eso es necesario hacerlo en frente único con todas las organizaciones de izquierda para que sea lo más amplio posible. “Para esto tenemos que trabajar hacia el interior de nuestros sindicatos, ganarle la base a las actuales direcciones sindicales, aliadas de los gobiernos de turno, que garantizan las divisiones entre efectivos y contratados.Para lograr una alianza de todos los explotados y oprimidos, que levante un programa obrero de salida a la crisis”.

Martín Durand, delegado de Telefónica, planteó que en el marco del empobrecimiento que ya empezó y va a profundizarse, el pago de la deuda es un punto que va a definir nuestros destinos. “No es una cuestión ideológica, es de supervivencia”, enfatizó. Y agregó que la deuda, que no fue utilizada a favor del pueblo, debería ser investigada para demostrar que es una deuda fraudulenta e ilegítima. Y que por ese motivo hay que pronunciarse por el no pago de la deuda.
“Si nosotros estamos haciendo esta reunión abierta, el sindicato que dirige las telecomunicaciones del país ¿no lo puede hacer?”, declaró Carlos Artacho. Planteó, además, la necesidad de fortalecer oposiciones antiburocráticas, antipatronales e independientes de los gobiernos de turno para recuperar los sindicatos para los trabajadores.

Hubieron distintas intervenciones de compañeras y compañeros alrededor de las condiciones del teletrabajo, del salario, por la unidad de efectivos y tercerizados, demostrando de manera muy sentida que hay que organizarse para pararle la mano a estas empresas y recuperar los sindicatos.

La bronca contra la pasividad de la burocracia sindical frente a los avances de las empresas en las condiciones de trabajo, el salario cada vez más devaluado y la división entre efectivos y tercerizados, estuvieron presente en la mayoría de las intervenciones de los participantes del plenario.
No faltaron los pañuelos verdes, a dos años de aquella enorme demostración de fuerzas de miles y miles de mujeres en las calles para conseguir el derecho al aborto, legal seguro y gratuito, que nos fue arrancado por un grupo reducido de senadores.

Las ganas de organizarse y seguir debatiendo quedaron expresadas al finalizar el plenario,con mensajes de los compañeros que participaron: “cuando los trabajadores salimos a pelear por el pan, no queremos recoger migajas. El coronavirus no es sanitario sino político y no vamos a poder resistir los ataques patronales y de la burocracia ni de sus patotas sin organizarnos”. “Me gustó poder ver y sentir la fuerza de tercerizados y efectivos, de aeronáuticos y hacer plenarios así para visibilizar la fuerza, sino son siempre los empresarios los que tienen voz y voto como en el caso de Vicentin y de Techint, patalean y les permiten los despidos, les dan guita y los perjudicados somos nosotros”. “Es un buen comienzo, hay que sumar más gente”. “Hay que cambiar este modelo de explotación, no puede ser que se pierdan la vida de compañeros y hay que exigir que los sindicatos sean manejados por trabajadores, no por la burocracia”; “tenemos que hacer un próximo encuentro sumando más compañeros y con la fuerza de toda la izquierda”, ““es un buen comienzo, hay que sumar más gente”; “creo que todos estamos de acuerdo en que hay que organizarnos”. “Está bueno escuchar la realidad de otros compañeros, es terrible que los hagan trabajar 11 horas o por 22 mil pesos, aunque no nos pasa a nosotros, le pasa a la gente que tenemos al lado”. “Tenemos que unir lo que empresas y burocracias dividen”.
Este plenario virtual se realizó en consonancia con docentes, metalmecánicos, estatales, de la salud y comercio, que fueron parte de los agrupamientos virtuales que a lo largo de todo el país vienen expresando sectores antiburocráticos, antipatronales y clasistas, donde más de 3000 trabajadores expresaron su voz.

Las resoluciones:

_Resoluciones del Plenario Nacional de_ *TRABAJADORES DE LAS TELECOMUNICACIONES*

🙋‍♂️📡🙋🏽‍♀️📱🙋🏻‍♂️☎️🙋🏼‍♀️

🔴 Exigimos...

Publicado por Agrupacion Violeta - FOETRA Bs As en Lunes, 10 de agosto de 2020