×
×
Red Internacional
lid bot

INVERSION EXTRANJERA. “Temporada de negocios” en Cuba

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, expresó que hay “un ambiente muy propicio” y “reglas claras” para la inversión extranjera. Ocurre a días de la inauguración de la Feria de La Habana 2014, principal bolsa internacional de negocios del país. La Cepal promueve los nuevos negocios y llama a EE.UU. a levantar el bloqueo y participar en el proceso.

Jueves 30 de octubre de 2014

Fotografía: REUTERS

El gobierno de Raúl Castro y el proceso de reformas y apertura económica que viene impulsando, sigue “cosechando apoyos”. De visita por La Habana, la funcionaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, organismo dependiente de Naciones Unidas), se entrevistó con las máximas autoridades del país.

Con el primer Vicepresidente del Consejo de Estado Miguel Díaz Canel y el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, hablaron sobre la colaboración de Cuba para combatir la epidemia de Ebola, sobre educación, “así como de la marcha de la actualización del modelo económico cubano”, según informó el diario oficial Granma.

En un segundo encuentro, esta vez con el propio presidente Castro “dialogaron sobre cooperación entre Cuba y la CEPAL” y Bárcenas “manifestó que constituye un honor poder acompañar a Cuba en el proceso de actualización de su modelo económico y ratificó el interés de la CEPAL en brindar toda la ayuda posible” (Granma, 28/10). De la entrevista también participaron, el emblemático vicepresidente del Consejo de MinistrosMarino Murillo Jorge y, nuevamente, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca Díaz.

En conferencia de prensa posterior, Bárcenas se refirió a las nuevas normativas que, desde junio, regulan la entrada de capitales foráneos para invertir en diversos negocios. La funcionaria destacó que la nueva Ley de Inversiones Extranjeras y el proceso abierto de reformas económicas crea “un ambiente muy propicio”, con “reglas claras e irreversibles” y que los negocios propuestos por el gobierno son “interesantes”.

Una jugosa “cartera” de negocios

No es para menos. Las autoridades habían anunciado el día anterior una “cartera de oportunidades” con 246 proyectos en diversas áreas de la economía con un valor cercano a los 9.000 millones de dólares. La “Cartera” fue aprobada el viernes 24/10 por el Consejo de Estado a propuesta de Murillo quien destacó que la misma “constituye un aspecto esencial en el proceso de atracción del capital foráneo”.

El proyecto, que abarca “todas las provincias”, afecta sectores clave como agricultura, construcción, industria farmacéutica y biotecnológica y será la gran oferta del gobierno en la 32va Feria Internacional de La Habana (Fihav) 2014 que tendrá lugar entre el 2 y el 8 de noviembre. Este evento, que se realiza desde 1983, es la reunión empresarial internacional más importante que se realiza en Cuba y tiene como objetivo la concertación de acuerdos comerciales y de inversiones con distintas empresas extranjeras. En esta oportunidad se espera la presencia de 4000 empresarios de 60 países, entre ellos los principales socios comerciales de la isla, Venezuela, China, Brasil, Canadá, España, México y Reino Unido, entre otros.

La estrella del evento por mayor crecimiento, será Brasil, cuyo pabellón contará con 53 empresas, 24 más que el año anterior. Brasil viene de invertir casi 1.000 millones de dólares en la reforma del Puerto del Mariel, el mayor emprendimiento empresarial del país. También crece de forma importante la participación de empresas italianas y se mantiene como desde hace años la representación más importante de la Feria que es la española con 5 pabellones propios.

Llamado a EE.UU.

Pero la contribución de Bárcena al proceso de “actualización” de la economía cubana, no termina en aquellas declaraciones. La funcionaria de CEPAL también se refirió a EE.UU., diciendo que se atraviesa un momento "importante" para levantar el bloqueo económico que mantiene desde 1962 contra Cuba. El llamado de Bárcena estaba dirigido a que los "actores económicos" (empresarios) norteamericanos puedan "participar" en los cambios económicos de la isla.

El mandatario estadounidense, Barack Obama había prometido durante su campaña electoral, una distención en las relaciones con Cuba. Sin embargo desde 2009 a esta parte la diplomacia bilateral no mostró avances decisivos. Se aflojaron las restricciones a los viajes desde EE.UU. hacia la isla y se realizaron algunas reuniones sobre el histórico problema migratorio. Pero las trabas y penalizaciones al comercio se mantienen inalteradas, haciendo perder negocios interesantes a muchas empresas sobre todo alimenticias.

Cada vez son más los sectores dentro y fuera del país que presionan por relajar el bloqueo o incluso levantarlo definitivamente. Así lo muestran las últimas editoriales del prestigioso diario New York Times. No lo hacen por una visión humanitaria para terminar con la opresión que vive el pueblo cubano desde hace décadas. Es que, al igual que Bárcena, opinan que con la apertura económica de Raúl Castro y la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, EEUU y sus empresas se están perdiendo un negocio importante. Un mercado potencial de 11,5 millones de personas con enormes necesidades a pocos kilómetros de distancia, una mano de obra calificada a muy bajo costo medido en dólares, entre otras ventajas.

Las grandes potencias imperialistas, los monopolios y los políticos al servicio de los capitalistas siguen “saludando” el proceso de “actualización” de Raúl Castro para volver a poner al país a merced del mercado. Como ya muestran las estadísticas, nada bueno vendrá de esto para el pueblo y los trabajadores cubanos.