lid bot

Temuco. Temuco: Tercera jornada de Asamblea Abierta para la coordinación, organización y discusión de la movilización

Este viernes participaron organizaciones vecinales, estudiantiles, sindicatos de trabajadores, profesores, pueblo mapuche, diversidad sexual entre muchas otras organizaciones y personas.

Domingo 27 de octubre de 2019

La tercera jornada de Asamblea abierta se desarrolló este viernes 25 en dependencias de la Universidad de La Frontera, el objetivo principal es coordinar, organizar y abrir espacios de discusión en torno a la rebelión popular que estamos viviendo en el país, así mismo buscar la organización para enfrentar la represión y violencia de las fuerzas policiales en el territorio.

¿Qué hacer ahora? 4 propuestas para continuar la lucha

Con un minuto de silencio comenzó la Asamblea abierta en Temuco, para recordar a quienes han sido asesinados, heridos y violentados por las fuerzas policiales y militares instauradas por el gobierno de derecha.

En estos momentos participan organizaciones vecinales, estudiantiles, sindicatos de trabajadores, profesores, pueblo mapuche, diversidad sexual entre muchas otras organizaciones y personas.

Camila Delgado, trabajadora y dirigente sindical de Supermercado Cugat, dirigente de la Federación de Sindicatos del Retail, FESIR. Plantea el momento histórico que estamos viviendo en estos momento, donde nos ha demostrado las reacciones del estado de chile y el como las cifras de muertos y heridos nos demuestran la reacción del enemigo cuando nosotres queremos un cambio profundo y nos planteamos un cambio de sociedad.

Revisa su intervención aquí:

¡Seguimos movilizados! Nuevas manifestaciones a una semana del inicio de la rebelión

El como frente a la situación que estamos viviendo, es lo que lleva por años viviendo el pueblo mapuche, a través de la militarización, muertos, allanamientos, una escalada represiva que nos indica que el camino es la autoorganización, por eso es importante pasar del caceroleo, que si bien hay que seguir haciéndolos, es necesario dar un paso de organizarnos en como enfrentar esta rebelión, cuales serán nuestras demandas y reivindicaciones.

Desde los y las estudiantes del pueblo mapuche, llaman a la unidad, y plantean que la militarización y violencia del aparato represivo del Estado de los territorios hay que enfrentarla y unirse a la lucha de los chilenos, es por eso que van a seguir presentes en las movilizaciones que se desarrollan.

Ana Llao, dirigenta de Ad mapu, da a conocer que el pueblo mapuche a estado presente a nivel nacional de forma activa en la rebelión popular, participando y apoyando las reivindicaciones de los chilenos. Llamando a hacer cambios profundos en el sistema neoliberal y colonialista, donde la unidad es clave para que sigamos luchando.

Revisa aquí su intervención:

“Diálogo social” y acusación constitucional: los salvavidas del Partido Comunista y el Frente Amplio para salvar al gobierno y al régimen

Desde la Asamblea Triestamenntal de Mujeres Autoconvocadas, ATMA, la Asociación gremial de académicos, la Asociación de funcionarios, y el consejo de presidentes (estudiantes) de la Universidad de la Frontera, comentan que el día de ayer realizaron una gran asamblea triestamental donde participaron alrededor de 800 personas, donde surgieron una serie de propuestas, y llaman a la importancia de las comisiones que se comenzaran a desarrollar en la asamblea abierta, para poder darle discusión y contenido a las propuestas que se comienzan a levantar a través de la movilización.

No solo en Temuco se han desarrollado este tipo de muestras de autorganización de las movilizaciones, sino que en distintas ciudades como Antofagasta, Arica, Valparaíso, Santiago, entre otras ciudades. La autorganización a sido de tal magnitud que se han levantado “Comités de primeros auxilios” en las marchas, donde participan estudiantes del área de la salud, así mismo, se desarrollan masivas asambleas en lugar de estudios, y asambleas territoriales.

Es necesario avanzar hacia la autoorganización en todos los lugares del país, profundizando estas experiencias, la organización y coordinación son clave para profundizar nuestras demandas.

Mientras el Frente Amplio y el Partido Comunista se oponen con todo su aparataje parlamentario para llevar nuestras demandas a vías institucionales, vemos la necesidad de organizar la fuerza social de trabajadores, estudiantes y pobladores para ir ampliado la huelga general.

Estas coordinaciones son clave para poder avanzar en una política anticapitalista y independiente de todas las variantes patronales, enfrentar la política de diálogo social con el gobierno, y nos va a dar más fuerza para torcerle la mano a la burocracia y se vean obligados a darle continuidad a la lucha.

Debemos avanzar a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que tenemos claro que los grandes empresarios se opondrán, es por eso que es necesario levantar fuertes coordinadoras y comités son fundamentales para enfrentarla resistencia de los empresarios y los poderes, ante las exigencias populares.

Debemos ser la base para luchar por un gobierno de trabajadores que rompa con el capitalismo.

Foto galería de La Izquierda Diario Chile: