Docente de la UNAM narra su situación y jornada laboral, en el contexto del Movimiento UNAM No Paga y los despidos de docentes por denunciar la precarización laboral en la Institución.
Lunes 5 de julio de 2021
1. ¿Tu forma de contratación te garantiza todos los derechos laborales?
De acuerdo con el contrato colectivo de trabajo de la AAPAUNAM, se tiene acceso a todas la prestaciones y derechos laborales, no obstante, ello no impide que la precarización laboral se manifieste en toda su expresión, sobre todo porque el nombramiento de Profesor de Asignatura Ordinario Nivel “A” es muy preciso y se aplica para profesores con estudios de licenciatura, lo anterior de acuerdo a las especificaciones de la DGAPA, donde además se especifica que el nombramiento puede ser como interino o definitivo. En mi caso soy considerado como profesor interino con una antigüedad de 15 años. La contratación está sujeta a la demanda de los alumnos por la materia que se imparte.
2. ¿Cuánto dura tu jornada laboral, está acorde a las 8 horas de trabajo?
Solo es de tres horas a la semana.
3. El salario que percibes ¿te alcanza para cubrir todas tus necesidades?
No alcanza para cubrir todas las necesidades.
4. ¿Cómo es para un maestro de la UNAM vivir en medio de la pandemia?
Se vive con mucha incertidumbre, en la medida que se ha perdido todo contacto con las personas del área administrativa de la unidad donde soy docente, lo que conlleva a no saber si estarás el siguiente ciclo escolar.
5. ¿Cómo has visto el movimiento de la UNAM?
Me parece que ha sido minimizado por la autoridad universitaria, reduciéndolo al asunto de los pagos, cuando esto tiene un trasfondo de manejos del presupuesto poco claros y reparte culpas entre los administradores de los bancos de horas de facultades y empleados de la Dirección de personal, atribuyéndoles la falta de pago a los profesores, sin embargo, me parece que la universidad tendrá que entrar en un proceso de renovación para actualizar sus métodos y dejar de conducirse como una empresa dependiente del gobierno en turno, léase Rectorado.
Te puede interesar: Así es como vivimos
Te puede interesar: Así es como vivimos
6. ¿Qué se puede hacer contra los despidos políticos?
Al respecto del tema de los despidos por participar en acciones de protesta o reclamo de los derechos laborales, es una práctica de intimidación para favorecer las acciones emprendidas por alguna autoridad o grupo de personas, lo que se puede hacer es realizar demandas colectivas, pero cuando se trata de un asunto individualizado, solo queda realizar la demanda ante la autoridad laboral correspondiente o junta de conciliación.
Desde La Izquierda Diario vemos la necesidad de seguirnos organizando en la defensa de nuestros derechos laborales, por ello te invitamos a contarnos tu testimonio y organizarte para que nuestras acciones nos permitan alcanzar conquistas laborales.
Ante la negativa de las autoridades educativas de atender las demandas del sector educativo universitario, como en el caso de docentes de la UNAM, de la UACM y de las UBBJ, se vuelve necesaria la organización. Lo anterior, por ejemplo, para hacerle frente a la justicia que ha demostrado estar del lado de la patronal, como ocurre con las demandas que han interpuesto docentes despedidos por luchar en las tres instituciones, o con las trabajadoras de intendencia del IEMS que fueron subcontratadas y despedidas, y que a pesar de tener un laudo a su favor siguen sin ser reinstaladas. Por ello, requerimos de la unidad al interior y exterior de las comunidades universitarias, entre docentes, estudiantes y trabajadores administrativos y manuales.
Te puede interesar: Estudiantes de la UNAM presentan resultados de la consulta en defensa de la educación pública
Te puede interesar: Estudiantes de la UNAM presentan resultados de la consulta en defensa de la educación pública