×
×
Red Internacional
lid bot

Valparaíso. Testimonios: el mundo de las artes bajo un respirador mecánico

En Valparaíso el slogan “El escenario cambió” es la muestra de la instrumentalización y enajenación política en días de auto-cuarentena, hace que los y las creadoras se centren en la crudeza de una postergación que hace más honda la pobreza de este puerto que “amarra como el hambre”.

Miércoles 6 de mayo de 2020

Nota de testimonios por Camilo Sarmiento Vargas

En lo que respecta a el Arte y la Cultura, cada vez más nos damos cuenta que, no sirvió de nada la versión carnavalesca de “La joya del Pacifico”-encarnada por Vasconcelos - ni tampoco las exhaustas puestas en escena de la “Negra Ester”; nunca llegaron a ser más allá de lo que quería la oficialidad burguesa dentro de sus políticas culturales públicas.

Santiago a Mil nunca costó su entrada lo que vale un kilo de pan, ni tampoco los intermediarios culturales, bajo los títulos universitarios inventados para una clase arribista, dieron la talla para encausar el torrente artístico de este Chile “nuevo”, lleno de arcoíris en tintes ocres y amarillos, lleno de apellidos rimbombantes que llenaron a los cines arte de una criolla farándula espejo de las mejores academias de Europa. “Los hippies y los punks” ya tuvieron la ocasión de romper con el aparato segregador del Arte en dobles erres, en grandes galerías, en grandes escenarios y hasta en las góndolas del pasillo cinco de un gran supermercado. Habladurías de algún libro puesto en venta en la cuneta de calle Condell, justo en frente de la Municipalidad, al costado del Banco. Si, justo ahí adonde a nadie le importa.

Se nos hace frecuente la duda si acaso el arte transforma sociedades o si las mismas requieren del arte para ser transformadas y así y todo terminar como reproducción barata puesta al lado de un corta uñas o una ensalada en bolsa. No es que la expresión artística no quiera ejercer su poder hegemónico en torno a las sensaciones subjetivas de cada persona, no; es tan solo que bajo el brillo del escenario y “en las garras de la comercialización” se quebró una buena y una mala intención.

Publicado el cuatro de Abril, la SEREMI de las Culturas, Constance Harvey, lanza su plan “Valparaíso Elige Cultura en Casa” Con el objetivo de apoyar económicamente a artistas, cultores/as y creadores/as, pertenecientes a diversas áreas del sector cultural de la Región de Valparaíso que han visto afectada su fuente laboral debido a la crisis sanitaria del Covid-19. La iniciativa promueve conectar en plataformas digitales a todas y todos quienes trabajan en el ámbito de las artes escénicas, visuales, música, danza, creadores y creadoras, con una experiencia de al menos tres años a la fecha.

El propósito de la convocatoria nos remonta a 1992, año que se da inicio bajo la ley N° 19.891 con el objetivo apoyar el desarrollo de las artes, la difusión de la cultura y la conservación del patrimonio cultural de Chile. Bellas palabras llenas de ilusiones para quienes esperaban el esplendor de una “democracia” para todos y todas, con una cultura de vuelta del exilio, con metodologias transitorias que se alejaban de lo político, que se apartaban de las estructuras académicas que representaban el estancamiento de una vanguardia pisoteada. Y así, poco a poco y a través de los años que fueron pasando, al igual que la política -o más bien dicho de los referentes políticos del Chile del S. XX-, fueron aflorando quienes se aprovecharon y año tras años pagaron favores personales con dineros del Estado.

Ante esta nueva serie de convocatorias concursables a manera de tómbola y sin espacio de crítica, medidas tomadas entre la burocracia sindical y el gobierno que aún así reconoce la postergación histórica de aranceles directos a las y los artistas de la región; hace ruido en la economía de los hogares que se nutren de los quehaceres artísticos. “El escenario cambió” slogan de instrumentalización y enajenación política en días de auto-cuarentena, hace que los y las creadoras se centren en la crudeza de una postergación que hace más honda la pobreza de este puerto que “amarra como el hambre”.

Katty López, Actriz de la compañía Teatro la Peste www.teatrolapeste.cl por medio de sus redes sociales expresa que: “Entendiendo que siempre hay seres en el poder que toman decisiones que nos afectan, supongo que la idea de hacer este concurso sale de ellos. Como no tengo ninguna certeza, siento que es justo conocer desde donde nace la formulación de esta estrategia y la manera en que se ha decidido implementar.
Honestamente, quiero entenderlo, porque a primera vista es irritante e incluso doloroso.”

Sintetizando en pocas palabras el sentido de esta nueva variedad de convocatorias.

Carola Ambler, Actriz de la compañía TeatrxNegrx, nos hace llegar su reflexión: “Esta convocatoria, no dudo que bien intencionada, es algo así como un hijx chicx del fondart. Me pregunto si en este contexto de encierro (y dictadura) en donde nos es imperioso sobrevivir, nuestras mentes estarán concentradas en generar una obra "inédita" y que se ajuste a todos los criterios de selección”, a lo cual argumenta “¿Qué pasa con los nuevos creadores, con los que recién salieron de la escuela y no tienen esos mínimos 3 años de trayectoria? ¿Qué es más importante, el currículum o una idea creativa?. No quiero criticar ni desmerecer las voluntades de quienes están detrás de esta iniciativa, pero la burocracia desmotiva y eso lo sabemos todxs.”

La letra chica no se deja esperar; “Cada artista o trabajador escénico que sea seleccionado en la convocatoria, recibirá un apoyo económico de $89.250 más $10.750 (retención del 10,75% impuestos), lo que asciende a un monto bruto de $100.000” -Sic-

Gustavo Rodriguez, Actor, Dramaturgo y Director de la compañía TeatrxNegrxse refiere a una definición del estado político actual, el cual “ha desarrollado una necropolítica con esta pandemia, en la cual a expuesto a la ciudadanía a morir; en donde el sector del Arte y la Cultura está en la misma orfandad que el resto. No hay nada, y nos hacen competir por $89.000 lo que me parece una burla, una falta de respeto…” “…Ni siquiera uno puede criticar el hecho de que la gente participe y se haga parte de esta burla. Porque en realidad soluciona una carga económica mínima, a lo cual, como parte de la solución, debería ser un bono universal independiente del gremio en específico. Volcar la mirada de las culturas y las artes no solo a lo económico, sino también al lugar que en esta sociedad tiene, dejar de pedir reivindicaciones económicas y comenzar a pensar en cómo situar el arte en un lugar incidente, por ejemplo, dentro de los procesos educativos del país.”

La merienda no está fresca y el gremio de las culturas, las artes y el patrimonio necesita con urgencia un respirador mecánico, no tan solo para sobrevivir, sino que para hacerle frente a la crisis económica asociadas a la pandemia. A una crisis económica de la cual no estamos al tanto, sino que sacamos conclusiones a priori.

Soledad Torres, Actriz de la compañía Urgente Delirio, feminista, activista política, y Dirigente de SIDARTE; hace un llamado claro y profundo, que tal vez se contradiga con la propuesta del Sindicato al cual pertenece (Sindicato de Actores y Actrices de Chile, filial Valparaíso) parte fundamental de la actual convocatoria; hace un llamado a los trabajadores y trabajadoras de las artes escénicas, “que si quieren romper con la burocracia sindical y ministerial, es necesario ejecutar medidas aún más drásticas, como tomar el ministerio hasta erradicar las políticas culturales que se arrastran y las actuales, llamando así a la masa crítica de actrices y actores a la calle, rebelándose ante la actual estructura de institucionalidad pública y luchar por tomar los espacios de poder bajo control de las y los trabajadores.”

Hacemos un llamado enfático a la unidad de gremio y de clase para lograr los cambios estructurales en las políticas públicas en lo que en Culturas, Artes y Patrimonio se refiere.