lid bot

Genocidio. Testimonios luego del veredicto en Plan Cóndor: “Sabor amargo, culpables sin sentencia”

Al finalizar la sentencia del juicio, conversamos con Elsa Pavón, cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y con María Victoria Moyano, nieta recuperada, cuyos padres fueron víctimas del Plan Cóndor.

Gloria Pagés

Gloria Pagés @Gloria_Pages

Sábado 28 de mayo de 2016

Elsa Pavón: “Videla murió, muchas personas quedaron sin sentencia”

Elsa aclara antes de empezar, como si se excusara: “Me parece desagradable decir lo que pienso, porque en el marco del Plan Cóndor yo perdí mi hija y mi yerno”. Es que como a muchos, las sentencias no le resultaron acordes a la inmensidad de los crímenes cometidos en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia, pero el recaudo inicial para describir sus sensaciones, se vuelve bronca. “Me costó seis años encontrar y recuperar a mi nieta. Por eso digo que tal vez es desagradable lo que digo, pero me parece tan pobre ante tanto robo y tanto intercambio entre seis países. A mí personalmente me parece una afrenta y una vergüenza”, dice abiertamente y para que se sepa que no alcanza con que haya un juicio, los resultados son imprescindibles.

“El juicio terminó y no sabemos qué pasó con las personas, con los desaparecidos, con niños apropiados, qué pasó con ellos”, continúa con claridad.

Te puede interesar: Plan Cóndor: condenas, absoluciones y la mayoría de los genocidas a su casa

“No sé cómo explicarlo porque realmente me siento mal. Videla estaba, cuando comenzó el juicio, como responsable de la desaparición en Argentina, por lo menos el Tribunal debería haberlo nombrado a él y decir que tales personas, que fueron muchas, quedaron sin sentencia”. Por caso, esto último es una de las marcas más profundas de la impunidad que acarrea que los juicios sean tarde y fragmentados.

*Elsa Pavón es cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y actual presidenta de la Asociación Anahí. Es la primera abuela en recuperar a su nieta, Paula Logares cuyos sus padres fueron víctimas del Plan Cóndor

María Victoria Moyano: “Después de muchos años, sólo tres condenados a 25 años”

María Victoria nació en el Pozo de Banfield donde estaban secuestrados su padres, que venían siendo perseguidos desde Uruguay. Como Elsa, nos cuenta que la sentencia le “deja un sabor amargo y una sensación muy contradictoria. Después de muchos años, la investigación para este juicio empezó en 1999, llegamos al final con sólo tres de los acusados con condenas de 25 años, el resto penas menores, hubo muchas absoluciones y además a la mayoría le dan el beneficio de la prisión domiciliaria”.

La muerte de Videla al inicio de las audiencias y la impunidad que esto implica, la tocan profundamente, por eso nos dice que “para colmo, en estos años se murieron genocidas como Videla, y eso tiene consecuencias graves como por ejemplo que el caso de mis viejos, o los de Paula Logares, la primera nieta en recuperar su identidad, entre otros, por los que estaba acusado Videla, no fueron parte de los casos por los que se condenó al resto de los genocidas. Esto a pesar de estar probada la asociación ilícita”.

Sin embargo, hubo algo en este proceso que resulta importante destacar: “Lo positivo es que se demuestra en la Justicia que hubo un plan coordinado entre y que además esto constituyó una ’asociación ilícita’ para llevar adelante los peores crímenes en todo el continente, fue un juicio que permitió salir de las fronteras nacionales y mostrar el carácter internacional del genocidio”.

Pero la contracara es que hubo un gran ausente: “El rol de Estados Unidos, el país que financió y alentó las dictaduras, no se trató. Quedó en que se haría ’en otro lugar’, es decir, en ningún lugar y nunca”.

“Sólo fueron tratados 109 casos, quedan muchísimos casos que siguen impunes y la realidad es que no creo que se abra una nueva instancia de juicio por los crímenes del Plan Cóndor, además los genocidas se están muriendo”, este irrefutable argumento la lleva a concluir que no se van a llegar a abrir nuevos juicios por el Plan Cóndor.

“Como hasta ahora, desde hace 40 años, va a ser luchando en las calles, movilizándonos, que consigamos que se condenen a los militares que siguen impunes. Los juicios que hay los logramos luchando muchísimos años, pero no son los que queremos, siguen fragmentados. Ahora, el macrismo quiere directamente poner un punto final, más que nunca va a ser en las calles que impongamos que los militares sean condenados”, concluye con firmeza.

*María Victoria Moyano es nieta restituida, nació en el Pozo de Banfield y sus padres fueron víctimas del Plan Cóndor en Argentina y eran perseguidos desde Uruguay. Es referente del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH)