×
×
Red Internacional
lid bot

LA MATANZA. Textil Iberoamericana cierra en cuarentena y no paga los salarios

La textil se encuentra en La Matanza, Ramos Mejía, y desde el mes de enero les debe los salarios a los más de 120 trabajadores.

Liliana Vera Ibáñez

Liliana Vera Ibáñez Redacción LID @liluzlisam / IG: @Pisotomia

Aldana A. Estudiante

Miércoles 15 de abril de 2020 19:53

“Es terrible la crueldad con la que deciden no pagarnos en época de pandemia”. Así describe un trabajador la situación de la textil Iberoamericana.
Los trabajadores de la textil cuentan a La Izquierda Diario que la empresa no les pagó los meses de febrero,marzo, abril y también les deben parte del aguinaldo último.

“Hace mucho que nos deben partes del sueldo, pero con la cuarentena la gente la está pasando mal porque no tienen otro ingreso que la fábrica” describe un trabajador.

“Siguen con el mismo atropello: no nos pagan haberes , ni salario familiar, y nos cortaron la obra social”. "Tampoco invierten en la empresa, nosotros la podemos sacar adelante" agrega.

La preocupación de los empleados se acrecentó en los últimos días porque, al preguntar a la empresa , las respuesta nunca llegaron: “No se sabe cómo nos van a pagar, no nos confirman nada”.

“La gente no cree en los gremios (Asociación Obrera Textil) los delegados no son creíbles, el Ministerio tampoco nos escucha, estamos hartos llegamos al punto de comenzar a denunciarlo públicamente".

La planta se encuentra en la calle Virrey Cisneros 1533, B1704JLE Ramos Mejía. Su historia de reclamos tiene varios años ya: los trabajadores realizaron múltiples protestas por falta de pago de salarios, que la empresa fue haciéndole frente tardíamente y a cuentagotas, aunque nunca llegaron a ponerse totalmente al día. El último conflicto resurgió a finales de 2019, cuando la protesta comenzó a ser tapa de medios locales.

Esta denuncia se suma a la de miles de trabajadores que están quedando sin empleo, junto a otros tanto que tienen reducidos sus salarios en medio de una emergencia sanitaria. Y todo con la complicidad de los grandes sindicatos.

El cuidado de las fuentes de trabajo debería ser una prioridad para el gobierno, sin embargo las empresas continúan con impunidad descargando la crisis en las grandes mayorías y el decreto de prohibición de despidos queda como un papel mojado.

Te puede interesar: Del Caño: "Hay que poner un freno a las empresas que despiden y rebajan los salarios"

Resulta indispensable garantizar un salario de emergencia de 30000 pesos para todos los que se ven perjudicados en esta crisis y que la prohibición de los despidos, sea efectiva.

A su vez, si los dueños de la empresa se niegan a reactivar la industria, los trabajadores están en condiciones de discutir la posibilidad de redireccionar la producción. Como hicieran las fábricas de gestiones obrera, como la textil Traful Newen de la provincia Neuquén,que comenzaron a elaborar barbijos y camisolines, utilizando los recursos de las fábricas para enfrentar la pandemia.

Te puede interesar: Gestiones obreras: “Es posible tomar el control de nuestra salud, de nuestras vidas"