Un numeroso grupo de empresarios lanzó una campaña denominada como “Nuevo Equilibrio”, cuyo fundamento sería el “reformismo sin refundación” para marcar una “hoja de ruta” en medio del proceso constituyente y también a largo plazo. El miedo del empresariado a perder el control del país está latente.
Martes 8 de septiembre de 2020
El día de hoy, 19 líderes empresariales, entre ellos Juan Sutil (presidente de la CPC), Bernardo Larraín (Colbún), Rosario Navarro (Sonda) y Nicolás Luksic (Quiñenco), publicaron una carta en El Mercurio donde llaman a distanciarse de quienes buscan “refundar todo”, como también de quienes buscan “mantener el statu quo”.
En ese sentido, el fundamento sería el “reformismo sin refundación”, un slogan que apunta a mantener sus privilegios y su control político-económico en el país frente al proceso constituyente, como también el llamado a la casta política a mantener un camino acorde a sus intereses y sus negocios.
En el texto, los empresarios expresaron que "estamos a menos de dos meses del plebiscito y vivimos un momento crítico. El estallido y la pandemia nos dejan una profunda crisis económica y social, y la reconstatación de brechas sociales, institucionales y culturales que arrastrábamos y que no hemos sabido resolver".
"Quienes suscribimos esta carta somos empresarios y emprendedores unidos por la vocación de seguir haciendo empresa en Chile, y confiamos en que la encrucijada que vivimos, lejos de anticipar una catástrofe, representa una oportunidad para re-establecer un nuevo equilibrio político, económico y social", agregaron.
En ese marco, indicaron que "no nos sumaremos al coro que responsabiliza solo a la política del estado actual del debate. Tampoco, a ese otro que se conforma con el discurso autoflagelante y polarizante. Chile no necesita más dedos acusadores, ni espectadores opinando en la galería. Chile hoy nos llama a ser un solo equipo, cuya suma activa, visionaria y optimista será determinante en el resultado de este gran partido".
No hay duda de que los empresarios tienen miedo de que lo que pueda pasar en el proceso constituyente a pesar las limitaciones que tiene para mantener en pie los pilares del régimen heredado de la dictadura. Sin embargo, saben que después de la rebelión de octubre y después de la pandemia nada será igual, y harán todo lo posible para que sus intereses se vean afectados en la menor medida posible, como ha sido hasta ahora.
Al mismo tiempo, en esta carta muestran que quieren borrar todo rastro de la revuelta de octubre y justificar la represión para recuperar la estabilidad de su dominio: "Advertimos con responsabilidad y franqueza que la Constitución no resolverá todas las brechas sociales, económicas, territoriales, culturales e institucionales que se arrastran por décadas; que las respuestas simples a problemas complejos tarde o temprano frustrarán las expectativas ciudadanas; que si no asumimos un compromiso más decidido con el orden público y la paz social, no podremos transformar esta crisis en oportunidad, y que únicamente con una recuperación económica sustentable y resiliente, las chilenas y chilenos contarán no solo con asistencia estatal, sino que, sobre todo, con dignidad y futuro".
Frente a este pronunciamiento empresarial, urge levantar una alternativa que no tenga ningún compromiso con el régimen de los “30 años” ni con los empresarios que buscan mantener sus privilegios intactos. La demanda por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana que pueda sepultar al Chile de los empresarios sigue vigente, por lo que esa perspectiva debe concretizarse en amplios sectores que fueron protagonistas de la rebelión de octubre y buscan cambiarlo todo.
Te puede interesar: La trampa del régimen para que se olvide la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana
Te puede interesar: La trampa del régimen para que se olvide la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana
Asimismo, la resistencia empresarial sólo puede ser enfrentada con la más amplia unidad de la clase trabajadora y los sectores populares, por lo que los organismos como la CUT deben salir de su cuarentena impuesta por la dirección del Partido Comunista que se niega a dar ninguna medida de lucha seria para enfrentar los ataques del gobierno y los empresarios. Para ir por otro camino, hay que retomar el camino que impulsamos en la rebelión junto con la huelga general y preparar la autodefensa como hicimos el 12 de noviembre para imponer todas nuestras demandas.
Te puede interesar: Para que los viejos partidos tradicionales no decidan por nosotras y nosotros ¡Levantemos una tercera alternativa con nuestras demandas de octubre!
Te puede interesar: Para que los viejos partidos tradicionales no decidan por nosotras y nosotros ¡Levantemos una tercera alternativa con nuestras demandas de octubre!

Javier Ilabaca
Estudiante de Periodismo, Universidad Central de Chile