×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. Tierra del Fuego: un viaje a la huelga más austral del mundo

En Tierra del Fuego más de 25 sindicatos resisten el brutal ajuste de la gobernadora Rossana Bertone. Un viaje “al fin del mundo” para conocer y difundir una lucha testigo.

Lunes 4 de abril de 2016

Partimos con el compañero Raúl Godoy, obrero de Zanon y hoy diputado provincial del FIT, en la madrugada del viernes desde Neuquén. Luego del obligado paso por Buenos Aires seguimos rumbo a Ushuaia. En una tarde fría y gris nos estaba esperando en el aeropuerto el docente Alejandro Marín, uno de los 17 docentes procesados, junto a 17 camioneros, por un corte de ruta en el año 2013. Sí, en Tierra del Fuego hay 34 trabajadores con causas penales, que podrían perder su trabajo. La exgobernadora Fabiana Ríos, un día antes de dejar el cargo en diciembre pasado, firmó la exoneración de los docentes, paso previo para poder ser despedidos. Por ahora todo quedó en suspenso porque la justicia pidió que sea la nueva gobernadora, Rossana Bertone del Frente para la Victoria, quien ponga su firma, pero las causas siguen ahí, como amenaza latente para los trabajadores.

Alejandro nos llevó al “acampe” frente a la Casa de Gobierno. Un desprevenido podría pensar que está llegando a una especie de feria, con sus puestos construidos para formar una especie de paseo peatonal a lo largo de una cuadra, en plena calle. Pero no, cada “puesto”, construido con pallets, maderas y nylons, corresponde a uno de los más de 25 sindicatos que conforman la Unión de Gremios y Jubilados Estatales de Tierra del Fuego. Ahí cuelgan sus banderas, carteles y pancartas que los identifican. “Un hecho histórico”, nos dijeron varios en el acampe. Pocas veces se vio, más allá de las diferencias, la unidad de tantos gremios, inclusive de sindicatos diferentes de un mismo sector, como municipales o estatales.

Apenas pudimos presentarnos y cruzar las primeras palabras con compañeros y compañeras en el acampe, y nos invitan a participar de una marcha hasta el Monumento a los caídos de Malvinas. Claro, es 1 de abril y los sindicatos decidieron acompañar a los excombatientes de Malvinas en su marcha, sin autoridades “oficiales”, previa a la vigilia, que sería esa misma noche, a las cero horas del 2 de abril. Bajo una pequeña llovizna, más de dos cuadras de personas marchan con banderas de los sindicatos, mezcladas con banderas argentinas estampadas con la imagen de las Islas Malvinas.

Volvemos al acampe. El mate e improvisadas salamandras hacen que el frío no sea un problema. Las mujeres de los Centros Comunitarios dependientes del municipio de Ushuaia, la mayoría de ellas precarizadas, van y vienen con planillas juntando firmas de la comunidad para que, por la llamada “iniciativa popular”, los sindicatos puedan ser escuchados en la Legislatura y los legisladores tengan que tratar el pedido de derogación del paquete de leyes de ajuste. En total son 15 leyes, de la 1062 a la 1076, que en su conjunto son más de 300 páginas de artículos, todas votadas en las primeras dos semanas de enero, apenas asumido el nuevo gobierno y la nueva Legislatura.

“Esto no sólo afecta a los estatales, es un ajuste a todo el pueblo” nos cuentan cuando nos piden la firma. Les decimos que somos de Neuquén, que viajamos para traer solidaridad, que Raúl es diputado provincial del Frente de Izquierda y obrero de Zanon. Nos agradecen e invitan a pasar a su “puesto” que las identifica. Tenían razón, el ajuste no sólo es a los y las docentes, trabajadores estatales, municipales, de la salud, portuarios, jubilados. Se sancionó un nuevo Código Fiscal y se creó la Agencia de Recaudación, que tiene amplios poderes para recaudar, incluso superiores a los de los jueces en materia tributaria.

Seguimos la charla con dirigentes municipales, del SUTEF (docentes), judiciales, de ATE, entre otros y otras que se van sumando. Nos cuentan del comienzo del paro docente, que luego se fueron sumando otros sindicatos, de los 11 días de corte de ruta, de la histórica marcha de 15.000 personas por las calles de Ushuaia, que en Río Grande los compañeros y compañeras también están firmes, que esa noche iban a exigirle al Ministro del Interior Frigerio que los atienda, ya que iba a ir a la ciudad para el acto oficial del 2 de abril. Que ahora están todos juntos en el acampe, y que parece que va para largo porque la gobernadora no quiere retroceder, que se ve que no le importa ni la salud ni la educación ya que están todas las escuelas y hospitales de paro pero no se sienta a dialogar con los sindicatos.

Nos interrumpen. “Ahí vienen los taxistas”. Corremos con ellos. Ya son más de las 21 hs y una caravana de taxis viene subiendo por una de las calles laterales que viene del puerto, ubicado a 200 metros del acampe. Es un “bocinazo” organizado en apoyo a los trabajadores y trabajadoras den lucha. Una de las tantas muestras de solidaridad de la comunidad, que de a poco empieza a ver que tienen razón, que el ajuste también es para ellos.

Luego nos invitan a la carpa del SOEM, uno de los sindicatos municipales. Se improvisa una reunión entre Raúl Godoy y varios secretarios generales de distintos sindicatos, organizada por “Majo” del SEJUP, el sindicato de judiciales. Ellos cuentan la situación que se vive en la provincia, cómo se fue dando la lucha, lo importante de la unidad. Y agradecen el viaje y la solidaridad de clase. Raúl les cuenta que las bancas que conquistamos desde el PTS y el Frente de Izquierda están para eso, que la diputada nacional Myriam Bregman, con el acompañamiento del resto de los diputados del FIT y otros bloques, ese mismo día había presentado en el Congreso Nacional un proyecto de declaración en apoyo a la lucha de Tierra del Fuego. También que todos los diputados del PTS-FIT cobran lo mismo que en sus lugares de trabajo y el resto lo donan para fondo de huelga y apoyo a las luchas. Que por eso el apoyo concreto también lo hacía donando $25.000 de su dieta para el Fondo de Huelga de allá. Su agradecimiento quedó plasmado en una nota que al otro día hicieron llegar, con la firma de representantes de doce sindicatos en lucha.

No quedan dudas, la huelga de Tierra del Fuego es histórica. Son más de 25 los sindicatos en lucha, la unidad alcanzada no se veía en años, el apoyo de la comunidad va en aumento. Es que el ajuste es enorme. Pero lo que pasa en “la isla”, como le dicen ellos a la provincia de Tierra del Fuego, paradójicamente no es un hecho aislado. Pero sí es donde la política de ajuste del macrismo a nivel nacional, en este caso llevada adelante por una gobernadora del Frente para la Victoria, es más brutal. Pero lo más importante, es donde más resistencia de los trabajadores hay. Eso es lo que no quiere que se conozca en el resto del país, por eso el cerco mediático, tanto de los medios oficialistas como del kirchnerismo. Ese cerco es el que hay que romper.

El sábado por la mañana leíamos un reportaje en el diario La Nación a Rossana Bertone, con durísimas declaraciones donde decía que no pensaba retroceder, y que si los sindicatos querían seguir con meses de huelga que lo hicieran. “Me hizo acordar a la dama de hierro” me dijo Raúl en obvia alusión a Margaret Tatcher. Es 2 de abril, y estamos a pocos kilómetros de las Islas Malvinas, pensé yo.

Todavía teníamos una cita pendiente. No podíamos viajar hasta Ushuaia sin pasar a rendir nuestro homenaje al obrero de la construcción Víctor Choque, en el monolito levantado donde cayera asesinado por la policía provincial en el año 1995. Fue el primer mártir de la clase obrera caído en una represión luego de la dictadura militar.

Antes de despedirnos de la hermosa ciudad de Ushuaia pasamos por el viejo penal, hoy convertido en museo. Por allá pasaron “reconocidos” presos, en durísimas condiciones carcelarias. Uno de ellos fue Simón Radowitzky, militante obrero anarquista ucraniano-argentino de origen judío, condenado a reclusión perpetua por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Falcón, responsable de la brutal represión de la semana roja de 1909 en Buenos Aires.

En “el fin del mundo” miles de trabajadores y trabajadoras resisten las políticas de ajuste. Son un ejemplo para el resto de las provincias. Por eso, hay que hacer todo lo posible para que “la isla” no que de aislada. Porque si ganan en Tierra del Fuego, ganamos en todo el país.


Alejo Lasa

Dirigente nacional del PTS. Coordinó, junto con Raúl Godoy y Grace López Eguía, el libro ZANON: Fábrica militante sin patrones.