×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÓN. Tierra del Fuego: visita de Trotta, con mucho discurso y pocos recursos para la educación pública

El 27 de enero el ministro de Educación Nicolás Trotta viajó a la provincia de Tierra del Fuego con la intención de reactivar las clases presenciales en la provincia, pero con protocolos pocos claros, para garantizar que no haya riesgos de salud ante la pandemia.

Verónica De Bueno Docente| PTS Chubut

Jueves 28 de enero de 2021 17:18

Foto perteneciente a: Minuto Fueguino

El ministro recorrió varias escuelas públicas de la ciudad de Ushuaia y se encontró con el panorama que las y los docentes de la provincia vienen denunciando durante todo el 2020: no se puso un peso en la infraestructura edilicia educativa de la provincia. Sin embargo sí hubo plata para aumentarse más de un 80% la dieta que percibe el gobernador Gustavo Melella y el resto de los funcionarios de su gobierno a finales de diciembre del 2020; mientras, el salario docente es el más bajo de la administración pública provincial.

Así como quedaron las escuelas en marzo del año pasado, así continúan, en estado deplorable.

Algunos de los reclamos en aquel momento cuando se iba conociendo la extensión del COVID-19 eran la falta de agua en las escuelas, tan primordial para enfrentar la pandemia. Además, el clima de la provincia dificulta no solo la llegada de las y los estudiantes a las escuelas, sino que muchas veces la falta de calefacción en las mismas no garantiza la presencialidad.

Mientras tanto, el mismo Ministro en la reunión planteó “que las realidades son muy distintas en la Patagonia respecto a otras zonas del país.” También se refirió a una vuelta a clases de manera gradual y garantizando el cuidado de la comunidad educativa.

Hubo mucho agradecimiento al gobierno provincial por parte del Ministro pero, muy poco compromiso a garantizar la educación y la salud de las y los estudiantes y docentes. Mucho ruido y pocas nueces. Sobre todo, no quedo claro, como se garantizaría la salud de las y los trabajadores de la educación, alumnos y personal de mantenimiento, para que no corran riesgos de contagios en los establecimientos.

¿Qué se garantiza desde el gobierno para el comienzo de clases?

Nada. Un protocolo muy pobre de contenido, desfasado en el tiempo, aprobado en julio del año pasado, con números que desbordan la pobreza y la precariedad, que ni siquiera fue dialogado con los principales actores de la educación: familias y docentes, quienes fueron los únicos que garantizaron la educación durante el 2020.

El plan de vacunación aún es incierto, por el atraso en la llegada de las vacunas necesarias para garantizar la inmunidad de la comunidad educativa. Todo indica, que el atraso es debido a la enorme demanda en todo el mundo, el negocio millonario de unos pocos laboratorios que producen las vacunas y la imposibilidad de universalizar la formula de la vacuna, para permitir una mayor producción y que llegue a todos los países de manera más equitativa.

Hay que organizarse para garantizar una vuelta a clases segura para toda la comunidad educativa.

Tanto las y los estudiantes y docentes quieren volver a clases, pero para ello es necesario que se garanticen las condiciones de salubridad e higiene en todas las escuelas y en todos los hogares. Se debe garantizar la entrega de cargos y hora cátedras ya que durante el año pasado no se entregaron los 155 cargos que darían la posibilidad de cubrir a las y los docentes que quedaron desocupados.

Además, el SUTEF, debe garantizar las asambleas abiertas no solo para delegadas y delegados, sino también para toda la docencia y las familias en donde se puedan discutir comités de seguridad e higiene, relevar el verdadero estado de las escuelas, elaborar pliegos de demandas para su correcta puesta en funcionamiento y protocolos.

Tenemos que impulsar un gran plenario abierto con la participación de todos los docentes de la provincia para organizarnos y pelear por un plan de obras públicas en todas las escuelas. Además se cumpla con los 12 puntos de CTERA, como: plan de vacunación, servicio de transporte especial, presencia de personal sanitario, dispositivos, conectividad y regulación del teletrabajo en el caso de que exista la bimodalidad, con apertura de actos públicos de horas y cargos para evitar la sobrecarga laboral por un lado y terminar con la precarización laboral de miles de docentes y auxiliares que recién se inician.

Desde la Agrupación Docente Nacional 9 de Abril, en La Marrón proponemos: