lid bot

América Latina. Tillerson, Macri y la derecha regional presionan ante la crisis venezolana

El secretario de Estados estadounidense afirmó que siguen de cerca la situación, el gobierno venezolano lo acusa de tener lazos con golpistas. Macri presiona pidiendo elecciones en Venezuela.

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Jueves 20 de abril de 2017 10:39

En el marco de las importantes marchas de este miércoles, del oficialismo y la oposición en la ciudad de Caracas, se conocieron declaraciones del gobierno de Estados Unidos y de la derecha regional contra el gobierno de Maduro.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, aseguró que en Venezuela el Gobierno de Nicolás Maduro "está violando su propia Constitución". Al tiempo que mostraba la injerencia estadounidense en temas regionales al decir "Sí, estamos preocupados por la situación, estamos siguiéndola de cerca y trabajando con otros particularmente a través de la OEA para comunicarles estas preocupaciones".

"Estamos preocupados porque el Gobierno de Maduro está violando su propia Constitución y no está permitiendo que las voces de la oposición sean escuchadas", agregó el jefe de la diplomacia estadounidense preguntado por la prensa en el Departamento de Estado.

Tillerson continuó diciendo, con una frase cargada de cinismo, que el Gobierno venezolano también está "impidiendo el derecho a la organización, de manera que los ciudadanos puedan expresar sus puntos de vista".

Desde el Gobierno de Trump habían llamado a que las manifestaciones no violentas e instó al Ejército, la Policía y el resto de las Fuerzas Armadas venezolanas a que "cumplan con la Constitución y con las leyes internacionales”. Resulta llamativo el pedido del gobierno estadounidense a que se respeten las leyes internacionales cuando, este país, es el primero en violarlas con bombardeos, intervenciones militares e injerencia en varios puntos del planeta.

Rápidamente diferentes gobiernos de la región manifestaron su apoyo a la oposición derechista venezolana y pidieron una mayor intervención internacional ante la crisis en ese país.

Uno de los primeros fue el presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien reiteró la "exhortación de los países de la región" a que se convoquen elecciones en Venezuela.

"Reitero nuevamente la exhortación de los países de la región a que se convoquen elecciones en Venezuela", expresó el presidente argentino a través de su cuenta oficial de Twitter. El presidente argentino vuelve a reclamar elecciones en Venezuela en apoyo a la oposición de derecha, pero fue el primero en apoyar al gobierno golpista de Michel Temer en Brasil.

Te puede interesar: Macri: golpista en Brasil, “republicano” en Venezuela

En otro mensaje, lamentó "profundamente" las muertes que en los últimos días dejaron las manifestaciones contra el Gobierno "y que no se haya atendido el pedido de la región de garantizar una jornada pacífica". El "lamentó" de Macri contrasta con el aumento de medidas represivas contra las manifestaciones, en especial contra los docentes, que ha tomado el gobierno argentino.

El presidente argentino se había mostrado varias veces con representantes de la oposición derechista venezolana y no oculta su preferencia por estas fuerzas políticas. Macri, que viene aplicando un duro ajuste económico en Argentina, vuelve a ubicarse como referente de un llamado a una intervención extranjera en la crisis venezolana.

En el sentido se pronunció el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien condenó la "violenta represión y muerte de venezolanos" en las manifestaciones opositoras y los "asesinatos" cometidos por "criminales" de "colectivos armados por el régimen dictatorial".

"Basta de asesinatos a manos de criminales (de) colectivos armados por régimen dictatorial. #19Abr", añadió en otro mensaje posterior.

Almagro se ha ubicado a la cabeza del apoyo internacional a la derecha venezolana, pidiendo una mayor intervención contra el gobierno de Maduro.

El martes pasado, los Gobiernos de once países de América Latina, entre ellos Argentina, habían rechazado a través de un comunicado conjunto la muerte de seis personas en las protestas y pidieron evitar "cualquier acción de violencia" en la jornada de manifestaciones.

"Exhortamos al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que rápidamente se definan las fechas para dar cumplimiento al cronograma electoral que permita una pronta solución a la grave crisis que vive Venezuela y que preocupa a la región", concluía el documento con tono de injerencia sobre los asuntos venezolanos.

Con nuevas manifestaciones de convocadas por la oposición derechista para este jueves, la crisis política puede ir a una escalada mayor. La oposición se mantiene a la ofensiva y en gran medida el apoyo de los gobiernos derechistas de la región busca fortalecerla.

El gobierno de Maduro ha denunciado que existe un plan golpista en marcha que cuenta con el apoyo de Estados Unidos. Lo cierto es que el gobierno ha aprovechado la injerencia internacional para justificar una mayor intervención de los órganos represivos del Estado incluyendo centralmente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con una mayor militarización en un país que vive bajo un Estado de excepción permanente.

La situación que pareciera mantenerse en una especie de empate, al no conseguir ni el gobierno ni la oposición terminar de imponer su salida, es difícil que se mantenga en el tiempo. Las Fuerzas Armadas ocupan un papel central como fiel de la balanza en cualquier tipo de “resolución política”, y no por casualidad cada uno de los sectores apelan, a la “lealtad” Maduro, y a “rebelarse” la oposición.

Te puede interesar: Chavismo y oposición se confrontan lejos de los reales intereses del pueblo trabajador


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X