A 71 años del cisma URSS-Yugoslavia, rupturas y continuidades entre el titoísmo y el estalinismo.
Lunes 1ro de julio de 2019 00:00
Presentamos la cuarta y última entrega de la serie de artículos que Révolution Permanente publicó por los 70 años de la ruptura entre Stalin y Tito. Aquí volvemos a las rupturas y especialmente a las continuidades entre el titoísmo y el estalinismo.
Parte I: Yugoslavia: A 71 años de la ruptura entre Stalin y Tito, gran evento de la post guerra
Parte II: El cisma Stalin-Tito: las dimensiones políticas de la ruptura
Parte III: Ruptura Tito-Stalin. Cuando Yugoslavia rechazó la anexión económica de Moscú.
La ruptura entre Stalin y Tito significó una gran conmoción en el mundo: por primera vez, el “bloque estalinista” se resquebrajó hasta el punto de una ruptura. Boicoteado por sus “hermanos socialistas”, rechazado por el bloque imperialista, nadie pensó que la pequeña Yugoslavia duraría mucho.
Además, no se excluyó un conflicto armado entre la URSS y Yugoslavia. Este “cisma” también mostró, con una claridad sorprendente, ante millones de trabajadores en todo el mundo, el verdadero carácter del estalinismo y su papel perjudicial en la lucha por el socialismo en la política mundial. A pesar de la campaña de difamación, persecución y purgas "anti-Titoísta" en los PC de todo el mundo, muchos militantes de estos partidos cuestionaron las acciones de Stalin y a la burocracia soviética.
La ruptura y el posterior aislamiento de Yugoslavia llevaron a Tito y al Partido Comunista de Yugoslavia (PCY) a cuestionar el "modelo" estalinista e intentar diferenciarse de este último. Aunque posteriormente hayan emprendido reformas, no romperán completamente con los métodos estalinistas ni con algunas de sus concepciones teóricas.
De hecho, el titoísmo era una especie de "burocracia creativa". Pero la "originalidad" del titoísmo en relación con el “modelo estalinista” será principalmente económica, especialmente con la introducción de la autogestión y ciertos mecanismos de mercado en la economía.
Y eso no podría ser de otra manera porque cuestionar el régimen político burocrático de un solo partido y la ausencia de cualquier democracia soviética, entre otras cosas, significaba cuestionar el poder de la burocracia titoísta y el PCY en sí. No es sorprendente que una de las primeras medidas tomadas por el titoísmo después de la ruptura fue “la misma que Stalin pero al revés”: más de 10.000 personas fueron encerradas en cárceles yugoslavas por “pro-sovietismo”.
Esta represión también se sentirá en los niveles más altos del partido, primero en 1948 con la purga de los “estalinistas”, pero especialmente a partir de la década de 1950. Así, como explica Joseph Krulić sobre las purgas dentro del partido:
"[Milovan] Ðilas fue despedido en enero de 1954 después de haber criticado el estilo de los líderes y de cuestionar el monopolio de la Liga de los Comunistas y de sufrir varios períodos de encarcelamiento entre 1957 y 1966. Ranković fue despedido en junio de 1966, bajo el pretexto de haber establecido un sistema para escuchar al propio Tito: en realidad, una cosa es segura, su oposición a la reforma [comercial] de 1965 y al nuevo curso de descentralización ".
Será lo mismo para otros viejos dirigentes de la Liga Comunista Yugoslava, cuya orientación ya no corresponderá a la del tándem Tito-Kardelj (el ideólogo más influyente del régimen).
Otro elemento de continuidad con el estalinismo será el hecho de que el titoísmo nunca abandonará la concepción de la "construcción del socialismo en un solo país". A pesar del éxito del comienzo, unos años más tarde, esto constituirá un obstáculo absoluto para el desarrollo económico y social del país.
De hecho, aunque la nacionalización de la economía representó un gran progreso y abrió grandes posibilidades de desarrollo socialista para Yugoslavia, la falta de trabajadores calificados y recursos técnicos representó un límite para el aumento de sus fuerzas productivas. Como en el caso de la URSS y los otros países del "bloque socialista", la ayuda del proletariado de los países capitalistas avanzados era indispensable.
Pero esto significaba tener una política revolucionaria consecuente e internacionalista para, por un lado, ayudar a los trabajadores de los países capitalistas avanzados, comenzando con los de Europa, a tomar el poder y, por otro lado, apoyar a los trabajadores y las masas de los otros estados obreros burocráticos para deshacerse de la burocracia. El titoísmo, por su naturaleza social y política, era incapaz de desempeñar ese papel.
Precisamente, el ejemplo del despido de Milovan Ðilas es significativo por esta incapacidad del titoísmo para encarnar esta alternativa revolucionaria para los trabajadores contra el estalinismo. Fue destituido del poder en 1954, cuando criticaba a la burocracia soviética, pero también a la "burocratización" del régimen yugoslavo. Esta crítica no sólo fue perturbadora porque estaba dirigida igualmente al titoísmo, sino también porque probablemente perturbaría las relaciones entre la URSS y Yugoslavia, que, después de la muerte de Stalin en 1953, estaba en proceso de mejorar.
De hecho, la “reconciliación” se concretó en 1955 cuando Khruschev fue personalmente a Belgrado para disculparse por los crímenes de Stalin. Pero en 1956, otro evento iba a poner a prueba las “buenas relaciones” entre Yugoslavia y Moscú y aquí también Milovan Ðilas iba a participar: la Revolución de los consejos en Hungría. De hecho, según Jean-Arnault Derens y Catherine Samary:
"En 1956, la autogestión de Yugoslavia acoge con entusiasmo el movimiento de los consejos de trabajadores en Polonia y Hungría. La dirección yugoslava, como Ðilas, denuncia la primera intervención soviética en Hungría. Pero las diferencias se muestran enseguida: probablemente ansiosos por salvar a Khruschev, llegado a Belgrado para disculparse por los crímenes de Stalin, los dirigentes titistas aceptan en cualquier caso el argumento del Kremlin (según este último, se estaba desarrollando una contrarrevolución en Hungría) para avalar el segundo envío de tanques soviéticos. Milovan Ðilas, quien persiste en su apoyo a esta "contrarrevolución", regresa a prisión. La publicación de La nueva clase dominante en el extranjero en 1957 le valió una extensión de la pena. La publicación de Conversaciones con Stalin, le trajo cuatro años más (...) Pasará nueve años en total".
Con estos ejemplos, podemos ver qué tan lejos estaba el titoísmo de una política revolucionaria, internacionalista y "antiestalinista".
El Movimiento No Alineado
Esta orientación "internacionalista" de apoyo a la represión de la burocracia del Kremlin contra los trabajadores en lucha en Hungría encontró su contraparte en la conciliación de clases en el "Movimiento No Alineado". En una frase muy famosa, Marx dijo: "Hegel hace esta observación en algún lugar donde todos los grandes eventos y personajes históricos se repiten por así decirlo dos veces. Se olvidó de agregar: la primera vez como una tragedia, la segunda vez como una farsa”.
Promovido por Tito, asociado con Nasser y Nehru, los líderes egipcios e indios respectivamente, el Movimiento de Países No Alineados fue una especie de "farsa del tercer mundo" de la política estalinista de "frentes populares" con la burguesía "progresista".
De hecho, esta vez fue una alianza exclusivamente con la "burguesía progresista" (y aun así) de los países coloniales y semicoloniales. Era una política abierta de conciliación de clases y coexistencia pacífica con el capitalismo del Tercer Mundo. Por lo tanto, según Philippe Aubert de la Rue: "’Nuestra concepción de la convivencia’, dijo el mariscal Tito, quien la ha utilizado repetidamente para definirla, ’es, por un lado, la posibilidad y la necesidad de la existencia común de Estados con sistemas diferentes y, por otro lado, la reafirmación del derecho de cada país a organizarse y desarrollarse como lo considere oportuno’. Transpuesta a la práctica internacional, la convivencia significa, por lo tanto, una no alineación en los bandos del Este y Oeste, esta actitud sirve, según los portavoces yugoslavos, no sólo a los intereses de su país, sino también a la paz mundial mediante la promoción de la buena vecindad y las relaciones pacíficas de los países cuyos medios y regímenes difieren. (...) Por otra parte, Yugoslavia siempre se ha abstenido de aspirar a la constitución de un ’tercer bloque’. Ha reconocido explícitamente la heterogeneidad de los países [no alineados], "este verdadero mosaico" social, geográfico y político. Sus ambiciones se limitan, por lo tanto, a alentar a los ’no alineados’ (en la práctica, afro-asiáticos) a sincronizar sus actitudes y así fortalecer su posición en el ámbito internacional, particularmente en la ONU, donde la importancia numérica del Tercer Mundo pesa mucho en los votos" (subrayado por nosotros).
Este pacifismo de la "ONU" y la defensa de la política de "buena vecindad" mostrada por el titoísmo no fueron más que una repetición de la política estalinista frente a la Sociedad de Naciones en el período de entreguerras. Una política dirigida a mantener de forma utópica el estatus quo global.
En ese momento, León Trotsky hizo el siguiente comentario a la política internacional de Stalin y la burocracia soviética: "Habiendo traicionado a la revolución mundial, pero considerándose traicionada por ella, la burocracia termidoriana se impone el objetivo principal de’neutralizar’ la burguesía. Para este fin, debe darse la apariencia moderada y sólida de un verdadero guardián del orden. Pero para parecer sustentable, a la larga debe convertirse. La evolución orgánica de los círculos gobernantes lo ha previsto. Poco a poco, detrás de las consecuencias de sus propias faltas, la burocracia finalmente concibió, para garantizar la seguridad de la URSS, la integración de ésta en el sistema del status quo de Europa occidental. ¿Qué es mejor que un pacto perpetuo de no agresión entre el socialismo y el capitalismo? La fórmula actual de la política exterior oficial, ampliamente publicada por la diplomacia soviética, que está bien autorizada para hablar el idioma convencional de la carrera, y también por la Internacional Comunista, que, al parecer, debería ser para expresarse en el lenguaje de la revolución, dice: ’No queremos una pulgada de territorio extranjero, pero no renunciaremos a uno de los nuestros’. ¡Como si fueran simples conflictos territoriales y no la lucha global de dos sistemas irreconciliables!".
Aún más utópico, Tito creía que podía convertirse en el “verdadero” garante de la paz mundial, constantemente amenazado por los dos bloques en la Guerra Fría, al constituir una organización que agrupa a los países del “Tercer Mundo”. Presionar a las potencias imperialistas así como a la URSS para “preservar la paz”.
Vemos cómo un liderazgo que prohíbe dentro de sus propias fronteras a cualquier sindicato y/o agrupación política de la clase trabajadora y de clases populares independientes del aparato estatal y la Liga Comunista de Yugoslavia (LCY) y sus organizaciones periféricas, que reprime cualquier derecho de crítica de parte de las masas trabajadoras, que dirigen la economía del país según los intereses de una capa privilegiada desperdiciando la riqueza nacional, no pueden tener una política internacional que sea compatible con los intereses de los explotados y oprimidos. Es decir, una política socialista y revolucionaria. La continuidad de los métodos burocráticos y las concepciones teóricas del estalinismo tendrá graves consecuencias, incluso en los aspectos más “originales” del titoísmo en relación con el estalinismo. En este sentido, el titoísmo ha seguido siendo una variante del estalinismo.
Bibliografía citada:
KRULIC Joseph, «Le titisme: originalité et banalité d’un communisme», in De l’unification à l’éclatement. L’espace yougoslave, un siècle d’histoire, ouvrage collectif, Collection des Publications de la BDIC, 1998.
DERENS Jean-Arnault et SAMARY Catherine, Les conflits yougoslaves de A à Z, Les éditions de l’Atelier/Editions ouvrières, 2000.
MARX Karl, Le 18 brumaire de Louis Bonaparte, 1851 (consultado el 7/7/2011 en: http://www.marxists.org/francais/marx/works/1851/12/brum3.htm).
AUBERT DE LA RUE Philippe, «Le neutralisme yougoslave», in Politique étrangère N°4 - 1961 - 26e année pp. 327-342.
TROTSKY Léon, «La Revolución Traicionada», 1936 (https://www.marxists.org/francais/trotsky/livres/revtrahie/frodcp.htm).