×
×
Red Internacional
lid bot

Sigue la lucha. Todavía no hay ley ómnibus: se aprobó en general pero sin votar los artículos el gobierno queda presionado

Los dialoguistas le dieron a Milei la aprobación general con 144 votos. En la práctica no significa nada hasta que se haga la votación particular de artículo por artículo, y el gobierno queda a tiro de la presión a dos puntas: de la calle de un lado, y de las provincias que presionan para quedarse una mayor recaudación para sus cajas por otro. El rechazo en el recinto tuvo 109 votos de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y otros diputados. En la calle persiste la lucha de asambleas barriales, sindicales, de la cultura a pesar de la represión. El tratamiento sigue el martes a las 14 horas.

Jesica Calcagno

Jesica Calcagno @Jesi_mc

Sábado 3 de febrero de 2024 01:09

La votación en general terminó por validar el acuerdo del gobierno y los bloques dialoguistas. En algo coinciden claramente: darle a Javier Milei su hoja de ruta del plan económico de motosierra y licuación de los salarios. Los 144 votos afirmativos fueron de La Libertad Avanza, PRO y ex Juntos por el Cambio, UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, los tucumanos que fueron electos por Unión por la Patria, y 1 de los diputados de Santa Cruz que responde al gobernador Vidal.

En el recinto, el rechazo al conjunto de la ley fue de un total de 109 votos de Unión por la Patria, Frente de Izquierda, socialistas de Santa Fe, Natalia de la Sota de Córdoba, el otro de los diputados de Santa Cruz (pero que no responde al gobernador de esa provincia). A último momento se sumaron al rechazo 2 de la UCR: Facundo Manes y Pablo Juliano; y el de Margarita Stolbizer del bloque de Pichetto. Afuera del Congreso había por cuarto día consecutivo una nueva protesta en la plaza para rechazar la ley.

Te puede interesar: ¿Quiénes dieron los votos para aprobar en general la Ley ómnibus?

Pero el gobierno todavía tiene las manos vacías: sin la votación en particular artículo por artículo no hay ninguna media sanción. Está en un limbo. La sesión volvió a un cuarto intermedio y recién va a retomarse el próximo martes 6 de febrero a las 14 horas. La decisión tiene que ver con la negociación al extremo que está haciendo el gobernador de Córdoba Llaryora para quedarse con una parte de la recaudación o del impuesto PAIS o del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Por eso la votación en general se hizo teniendo en cuenta la eliminación de los artículos que ya había anunciado el miércoles el oficialismo, salvo los dos referidos al impuesto PAIS y los del FGS. De esa forma el gobernador se queda con un arma para continuar la negociación para disputar caja con el poder ejecutivo. Durante el fin de semana la rosca va a continuar, y el destino de la ley ómnibus es realmente una lotería: si no llegan a un acuerdo los próximos días, La Libertad Avanza no tiene asegurado poder volver a sesionar y continuar con la votación en particular. Necesita volver a juntar el quórum de 129.

Ya el gobierno había tenido que ceder en varios puntos por la presión de las provincias, aunque no cambió lo esencial de su ataque a las mayorías. Con persistentes manifestaciones frente al Congreso que la rechazan, el megaoperativo y la represión de Bullrich no pudo evitar que crezcan con el correr de los días. Este viernes mientras se hacía la votación, la Plaza Congreso empezaba a llenarse y se realizaba un festival convocado por Unidxs por la Cultura.

Quienes dieron su voto positivo este viernes en general a la ley ómnibus, no le dieron la media sanción al gobierno todavía, pero dejaron su mensaje claro. La garantía para legitimar el plan de motosierra y licuación del poder adquisitivo de las mayorías. Es que el presidente libertario no está solo en sus deseos de avanzar con un ajuste que recaiga en trabajadores, jubilados, informales, en la salud y la educación. El objetivo es compartido por prácticamente todos los gobernadores y sus diputados, como lo manifestaron en los días previos al inicio de la tan negociada sesión por la ley ómnibus.

Ahora la negociación está empantanada por la encerrona en que dejó el gobernador Llaryora al Poder Ejecutivo por la disputa por la caja. La amenaza del cordobés es concreta: o le dan una parte de los ahorros de los jubilados para las cajas previsionales de las provincias (modificando la redacción del artículo del FGS), o les imponen la coparticipación del impuesto PAIS en el recinto con la fuerza de los votos. Para el segundo escenario, los cordobeses podrían sumar votos hasta de diputados de Unión por la Patria que responden a sus gobernadores provinciales, porque el interés por aumentar la coparticipación es compartido. Por eso el final de la ley sigue completamente abierto, y el gobierno tendrá que optar entre malas opciones porque contaba con esos recursos para las arcas nacionales y se resiste a resignarlos. Además, el gobernador de Córdoba quiere llevarse un compromiso de avanzar en un pacto fiscal con las provincias.

Las movilizaciones prometen continuar lo que dure el tratamiento. El diputado de izquierda Christian Castillo, apuntó este viernes a la dirigencia de las centrales sindicales en el recinto "Ayer le dijimos a la CGT que no bastaba con un paro y una movilización, se necesita un plan de lucha para derrotar todo el plan y el ajuste de Milei". También le advirtió al gobierno y a los bloques dialoguistas "Las políticas que ustedes están aplicando de hambre y miseria está engendrando una resistencia para terminar con esta política de ajuste al servicio del FMI. De esa resistencia esperamos que salga una salida de fondo a esta crisis".


Jesica Calcagno

Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.

X