×
×
Red Internacional
lid bot

Ediciones IPS. 2017: todo lo que dijeron periodistas e intelectuales sobre nuestros libros

A lo largo de todo el año, los libros de la editorial recibieron buenos comentarios de parte de periodistas e intelectuales reconocidos. En esta nota los reunimos para que conozcas más sobre ellos.

Ediciones IPS

Ediciones IPS edicionesips.com.ar

Domingo 31 de diciembre de 2017 00:28

En un año políticamente intenso, electoral e interviniendo no solo en ese ámbito sino también haciendo frente a los ataques del gobierno, el PTS además desplegó una intensa actividad editorial que logró reconocimiento.

Una particularidad de este año fue la edición y difusión de publicaciones de dirigentes del PTS y de su corriente internacional con el objetivo de aportar a actualizar la reflexión teórica marxista a los desafíos de hoy. Nos referimos a trabajos como El marxismo de Gramsci de Juan Dal Maso, Marx en el país de los soviets de Emmanuel Barot, filósofo francés, o Estrategia socialista y arte militar de Emilio Albamonte y Matías Maiello, este último publicado hace pocos días.

Nuestras ediciones en el debate de intelectuales

Muchos intelectuales reconocidos en ámbitos académicos fueron parte de diversas presentaciones, eventos y debates, comentando las publicaciones y la editorial.
Tal fue el caso de El marxismo de Gramsci de Juan Dal Maso, un estudio sobre los Cuadernos de la cárcel del marxista italiano, que inauguró la colección Debates marxistas contemporáneos. En la presentación realizada en la UBA, el docente e intelectual Horacio González dijo que “este libro puede abrir una nueva etapa en los estudios sobre Gramsci en Argentina”.

Ya en enero de este año, el portal Rebelión publicó una entrevista en dos partes a Juan Dal Maso sobre su libro (“Lo que distingue a Gramsci de otros enfoques marxistas es la importancia que le asigna a la cuestión filosófica y sus implicancias políticas” y “Lo específico de Gramsci es la ligazón que establece entre la cuestión filosófica y la problemática de la hegemonía”), realizada por Salvador López Arnal del Estado Español, quien también colabora con la revista El Viejo Topo.

Una importante lectura del libro la hizo el intelectual Nicolás González Varela titulada Afinidades electivas: Trotsky & Gramsci. Además, el libro se presentó en La Plata, Córdoba, Neuquén, y a nivel internacional en Uruguay, Italia, Cataluña y el Estado Español. Cabe destacar que para la edición española el autor escribió un prólogo especial dando cuenta de los debates sobre Gramsci en ese país.

Precisamente en la presentación del libro en Madrid el autor estuvo acompañado por Fabio Frosini, investigador de la Universidad de Urbino (Italia) e integrante de la International Gramsci Society. Frosini destacó en su exposición que el libro tiene el objetivo de volver a presentar a Gramsci como un autor revolucionario, apoyándose en elementos interpretativos surgidos del desarrollo de las últimas décadas en los estudios gramscianos así como del propio texto de Gramsci, estableciendo un contrapunto con Trotsky, que se explicita al final del libro. En ese sentido afirmó que puede entenderse este libro como “un viaje a través de los Cuadernos de la cárcel para ir más allá de Gramsci”. En cuanto a los contenidos del libro y su relación con las ideas de Gramsci, Frosini destacó el tratamiento de conceptos claves de los Cuadernos como hegemonía, revolución permanente y revolución pasiva, los cuales son tratados como inseparables, lo cual valoró como un acierto, en los marcos de la reflexión gramsciana sobre la hegemonía como “forma actual de la revolución en permanencia”. Asimismo, sostuvo que la cuestión de la “guerra de posiciones” no surge en Gramsci de un análisis de la evolución lineal o gradual de las formas estatales o la estructura de la sociedad, sino del hecho de que después de 1848 todas las clases de la sociedad se han organizado, como respuesta de las clases dominantes al desafío que implica la autoorganización de las clases subalternas.

A comienzos de diciembre, la revista española Viento Sur publicó una interesante entrevista a Dal Maso donde este hace un desarrollo especial de los temas del libro. La entrevista la realizaron Víctor de la Fuente y Brais Fernández, este último miembro de Anticapitalistas y de Podemos y participante del panel de Madrid.

***

Nuevamente Horacio González, en su ciclo de clases abiertas “Las armas y las letras” realizado en la Universidad Nacional General Sarmiento, referenció otras de nuestras publicaciones como la autobiografía de León Trotsky o El Encuentro de Trotsky y Bretón en México.

En el ámbito literario y a raíz del centenario de la Revolución rusa, el escritor Martín Kohan publicó un libro de ensayos breves titulado 1917, donde comenta -entre otras- tres de las publicaciones del catálogo de Ediciones IPS: Mi vida de León Trotsky, El caso León Trotsky y Con Trotsky de Prinkipo a Coyoacán de Jean van Heijenoort.

En la Feria del libro 2017, donde se presentó La Rosa Roja y las nuevas colecciones de la editorial junto a distintos intelectuales como el historiador Alejandro Schneider, Eduardo Grüner y Andrea D’Atri, se recibió el saludo de los docentes e investigadores Pablo Pozzi, Hernán Camarero y Pablo Bonavena. Este último dijo: “Quiero reivindicar la política de publicaciones del partido. No siempre se destaca la importancia de la izquierda y su trabajo editorial. A través de estas iniciativas se ha mantenido viva, incluso en épocas de reflujo, la cultura de la izquierda. Particularmente subrayo las traducciones y la expansión de la temática relacionada con la guerra, pues cubre un espacio vacante con textos muy significativos, que resultan un gran aporte para fundamentar las prácticas revolucionarias”.

Allí, además, Eduardo Grüner como parte del panel en la Feria del Libro destacó el proyecto de Ediciones IPS como “una síntesis compleja vinculada a la producción de una cultura marxista y a la lucha de la clase obrera simultáneamente. Una nueva producción cultural inmediatamente entretejida y trabajando en los mismos parámetros de la lucha por un proyecto político revolucionario”.

La Rosa Roja: periodistas destacan la obra en medios nacionales

En el mes de abril apareció la novela gráfica La Rosa Roja de la escritora e ilustradora británica Kate Evans, uno de los libros de mayor repercusión del año en su género. Basada en la inspiradora y revolucionaria vida de Rosa Luxemburg, fue reseñado, comentado, celebrado y hasta ensayado en diarios y revistas.

En el Suplemento Las 12 (de Página 12) del día 19 de mayo, el periodista cultural Daniel Gigena, en su nota titulada “Mañana la revolución”, sostuvo que “La originalidad narrativa de Evans para contar una vida que floreció en los umbrales del siglo XX es asombrosa. Apela a cartas, textos teóricos, escenas de melodrama y episodios históricos del que Rosa Luxemburgo fue protagonista; en los dibujos, aparece como testigo o protagonista, nunca como víctima de las circunstancias”.

En tanto, en el mismo suplemento se recordó el centenario de la Revolución rusa de la periodista Verónica Gago sobre el libro. Una nota que aborda distintas aspectos de la vida de la gran revolucionaria, “Primavera Roja”: “Los dibujos de Evans son preciosos. (…) Pero el de la tapa del libro es uno de los más llamativos: sobre el rodete de Rosa se dibuja un campo de batalla, con trincheras y explosiones donde se ven cadáveres por doquier, mientras por su espalda ascienden más soldados, enfilados a la muerte” y planteó que “sus páginas últimas son las de una Rosa transfigurada en una militante joven que, sentada al costado de su tumba en el cementerio Friedrichsfelde de Berlín, tuitea: #rebelión, #ocupación, #comunicación, #revolución”. Con la autora también iniciamos un debate a raíz de la posición de Rosa Luxemburg y la Revolución rusa.

En la Revista Ñ el reconocido intelectual y ensayista Eduardo Grüner, escribió una nota titulada “Arte para dibujar la pasión política” donde planteó que La Rosa Roja es “una biografía gráfica, como su autora ha decidido denominarlo, que va mucho más allá de lo gráfico y lo biográfico, para expandirse a la esfera de lo estético-político y lo histórico-cultural, sin por ello dejar de reclamar su lugar específico en el universo del arte. Si es `literatura dibujada´, se trata de literatura imperdible y de dibujo inexcusable”.

Verónica Chiaravalli, de la sección literatura del diario La Nación, en su recomendación “Biografía en comic” sostuvo que “Las viñetas de Evans -que no rehúyen la tragedia ni prescinden del humor- ofrecen un fresco ágil y ligero, pero a la vez profundo, de una vida intensa, consagrada al intelecto y a la acción. La rebeldía, la audacia (también la pasión amorosa) y la determinación de la mujer que se opuso a la Primera Guerra Mundial, desafió al poder de su tiempo y a las estructuras de su propio partido”.

En su reseña para Infobae, Sofía Benavides escribió una nota titulada “Rosa Luxemburg, la mujer que hizo temblar el mundo” donde sostuvo que “La biografía gráfica ’La Rosa Roja’, recupera la figura de una de las revolucionarias más destacadas del siglo XX. Teórica, militante y feminista, Rosa vuelve para hablarnos de nuestro presente” y “a través de su correspondencia personal delinea la personalidad y la vida, pero también los debates y aportes teóricos de esta mujer que hizo de bisagra entre dos siglos”.

Historia de la Revolución Rusa: “un libro que conquistó la fantasía y la imaginación de muchas generaciones desde los ’30 para acá”

Coincidiendo con el centenario de la Revolución de Octubre de 1917 y frente al predominio abrumador en la industria editorial de obras hostiles, nuestra edición de Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky, la primera completa en lengua castellana, fue muy bien recibida no solo por la militancia del PTS y del Frente de Izquierda sino que también librerías y distribuidoras insistieron en pedir más ejemplares debido a la buena venta del libro.

Recibieron ejemplares los periodistas Víctor Hugo Morales, quien agradeció en vivo en su programa de C5N (antes de ser despedido), Reynaldo Sietecase, Alejandro Bercovich y Elizabeth Vernaci, entre otros.

Como parte de las repercusiones periodísticas del libro, la reseña de Le Monde Diplomatique (cono sur), dijo que “Con un importante esfuerzo editorial, que incluyó un trabajo de revisión, corrección, modernización de expresiones y cotejo del texto con la versión en inglés, alemán, francés y ruso, (…) Ediciones IPS conmemora el centenario de la Revolución rusa reeditando esta obra cumbre de León Trotsky, clásico de la historia universal”.

El diario Tiempo Argentino, a través de la periodista Mónica López Ocón, realizó una exhaustiva entrevista a uno de los editores del libro, Guillermo Iturbide, titulada “La Revolución rusa según León Trotsky” donde planteó que “Es un libro maravilloso que conquistó la fantasía y la imaginación de muchas generaciones desde los ´30 para acá. Hacía mucho tiempo que no había ediciones disponibles en librerías y nosotros pensamos que puede despertar nuevamente esa pasión, esa imaginación y esa lectura sobre la Revolución en las generaciones más jóvenes”.
Otras reseñas del libro fueron publicadas en El Destape Web.

Por último, el escritor Martín Kohan dedicó su columna de ayer en el diario Perfil a este libro, destacando uno de los textos nunca antes publicados en castellano que incluímos en nuestra edición: "No es imposible, pero sí infrecuente, que en una misma introducción se cite a Charles Dickens y a Marcel Proust. Son referencias literarias visiblemente dispares, lo que vuelve tanto más interesante la decisión de combinarlas. Dickens, Proust: los cita León Trotsky en la introducción a la segunda parte de su Historia de la revolución rusa (...) De Dickens, paradigma del realismo social, toma Trotsky “una imagen cómica”, la de esa heroína “que intentó contener la marea con una escoba”. De Proust, paradigma del subjetivismo burgués, rescata a esa heroína que “requiere varias páginas finamente trabajadas para sentir que no siente nada”. En conjunto, resalta una determinación por demás apreciable: la de valerse de la literatura para pensar la política, en vez de escindir una cosa de la otra y remitir a la literatura al reducto de su particularidad (...) El destiempo del libro (porque el exilio activa también un destiempo) le otorgaba, ya entonces, una impronta singular de actualidad: actualidad por contraste y por fricción. Esa clase de actualidad, en vez de atenuarse, no ha hecho más que afianzarse con el paso de los años."

Diez días que estremecieron al mundo : “La mejor crónica de la Revolución rusa”

El libro del periodista norteamericano John Reed, Diez días que estremecieron al mundo, de la colección Biografías y Memorias, con presentación del diputado provincial por Neuquén y obrero de Zanon bajo gestión obrera, Raúl Godoy, constituyó un lanzamiento editorial muy valorado por su edición corregida, mejorada e ilustrada por La Caja Roja.

El periodista Reynaldo Sietecase, en su programa radial La inmensa minoría, leyó en vivo el prólogo del libro redactado en 1919 por Lenin, donde recomienda que se imprima por millones para que sea leído por la clase obrera mundial.

El portal El destape Web también publicó una reseña del libro titulada “La mejor crónica de la Revolución Rusa” escrita por Daniel Lencina, integrante del equipo de edición.

El pasado miércoles 27 de diciembre, Mónica López Ocón también le dedicó una columna en el diario Tiempo Argentino, donde destaca la introducción de Raúl Godoy y señala: "Alejado de todo almidón académico, Godoy plantea qué significó la lectura de este libro para él, de qué forma contribuyó a sus formación política y personal. Quizá sea ésta la mejor forma de acceder a un texto: establecer con él una relación personal, vital, que lo incorpore como una verdadera experiencia de vida y no como una mera información distante."

Por último, la revista Ñ también lo destacó en su edición de ayer sábado 30 de diciembre.

Otras menciones en los medios y repercusiones

El libro Marx en el país de los soviets o los dos rostros del comunismo del intelectual francés Emanuel Barot, un ensayo sobre la idea del comunismo en Marx, fue reseñado por la Revista Ñ, que planteó que “el libro reivindica una concepción dialéctica del comunismo”.

La publicación Cien años de historia obrera en la Argentina (1870-1969) coordinado por la historiadora Alicia Rojo, tuvo sus reseñas en Radio AM 750 y en Página /12 respectivamente.

En la radio, la periodista y poeta Patricia Díaz Bialet, se refirió al libro destacando su mirada marxista y su objetivo de mostrar el protagonismo obrero en la historia argentina. Y subrayó que “las clases dominantes siempre intentaron esconder el gran movimiento que es la clase obrera y que realmente es la clase que produce la riqueza social, la clase protagonista del siglo, porque construyeron sindicatos, hicieron huelgas y movilizaciones, revoluciones, elaboraron ideas revolucionarias, lucharon, como siguen luchando hasta el día de hoy contra la represión y los gobiernos opresores”.Destacó también que “Está acompañado de documentos con muchas imágenes de huelgas, periódicos, volantes”. En definitiva, “un libro que abre los ojos y es muy recomendable, exhaustivo y detallado”.

Una editorial militante

Los principales dirigentes y candidatos del PTS en el Frente de Izquierda buscaron hacer conocidos los fundamentos profundos de las ideas marxistas difundiendo nuestros libros, como fue el caso de Myriam Bregman y Nicolás del Caño, tanto en los medios de comunicación, como en redes sociales, así como también, en el caso de Christian Castillo y Andrea D’Atri, a través de charlas y eventos.

Andrea D’Atri presentó La Rosa Roja de Kate Evans en la Feria del Libro de Buenos Aires y numerosos lugares del país, en Uruguay y Bolivia y dijo: “Por eso, frente a esta barbarie a la que nos condena el capitalismo, creo que la vida de Rosa Luxemburgo es una fuente de inspiración para todas las mujeres que luchamos y anhelamos la emancipación de la humanidad y que no nos vemos satisfechas solo con algunas concesiones que lo que hacen es apenas aflojar la presión de los cerrojos, en vez de arrancar las cadenas que aprisionan nuestras vidas. Con la edición de La Rosa Roja, Ediciones IPS pretende aportar, con infinita humildad, a la formación de las futuras Rosas Luxemburgos que aún están por nacer en el siglo XXI”. A su vez, la diputada Laura Vilches integró el panel de presentación de La Rosa Roja en la Feria del Libro de Córdoba donde Ediciones IPS tuvo un stand propio.

También como parte del apoyo a la heroica lucha de los trabajadores de Pepsico, se realizó en la carpa en la Plaza de los Dos Congresos, instalada por ellos, la [presentación del libro Cien años de historia obrera en Argentina con la presencia de Hernán Camarero, Alejandro Schneider y Alicia Rojo, junto a Alejandro Morelli, trabajador despedido de la fábrica alimenticia.

Por último, el seminario temático sobre Revolución Rusa en Filosofía y Letras (UBA) congregó una importante asistencia y concluyó con la presentación del libro Historia de la Revolución rusa en la charla “Una revolución en busca de herederos” con la presencia de Christian Castillo y Eduardo Grüner: “Si la humanidad tiene algún futuro que no sea este presente miserable o la perspectiva de una crisis civilizatoria y ecológica a gran escala, tendremos que pasar por una serie de procesos revolucionarios victoriosos. El siglo que pasó mostró que los trabajadores pueden hacerse del poder a pesar de todos los mecanismos de dominación con los que cuentan los capitalistas (…) Inspirados por la revolución permanente, esperemos poder evitar la barbarie y superar la “prehistoria de la humanidad”, como llamaba Marx al tipo de organización social en el que nos ha tocado vivir (…) Sin inspirarnos en quienes hace 100 años “se atrevieron”, sin aprender de lo que fue el partido más revolucionario de la historia de la clase obrera, difícilmente podamos llevar adelante esta tarea, la más apasionante que puede tener quien quiera terminar con este sistema de explotación y opresión…”, con estas ideas Christian Castillo, dirigente del PTS, presentó el libro en el seminario y en numerosas charlas y eventos a lo largo del país.

La labor, el proyecto y los alcances de Ediciones IPS, se encuentran sintetizados en la entrevista a Andrea Robles realizada en Tiempo Argentino titulada “Una editorial militante”, donde sostuvo que “Algo que nos define es que somos una editorial militante. Nuestras ediciones se realizan en base a colaboración militante de traductores, editores, correctores de estilo e ilustradores, buena parte por militantes del PTS pero también simpatizantes o personas con las que coincidimos en el objetivo de recreación y difusión del pensamiento marxista”. Y plasmando los fines de la editorial planteó que “Nuestro objetivo de hoy es llegar a las nuevas generaciones con ideas que creemos que están muy vigentes (…) es abrir una agenda de debates desde el marxismo con el fin de recrearlo y enriquecerlo”.

***

Podés adquirir estos y todos los títulos en Riobamba 144, Buenos Aires, en Ediciones IPS , en locales del PTS en el FIT y en las principales librerías de todo el país.


Ediciones IPS

Ediciones del Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx

X