Juan Méndez, ex relator de las Naciones Unidas (ONU) sobre tortura y otros tratos crueles e inhumanos, retó esta tarde al gobierno mexicano a que le demuestre que se equivocó en su afirmación de que la práctica de la tortura es “generalizada” en el país.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 15 de marzo de 2017
Anteriormente el ex relator de la ONU visitó México durante 2014. El informe presentado desde entonces ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organizaciones de las Naciones Unidas en Ginebra, el 5 de mayo de 2015 exponía la tortura generalizada en México.
Según Méndez este método ocurre especialmente desde la detención y hasta la puesta a disposición de la justicia, y con fines de castigo e “investigación”. Además, se identifican varias causas de la debilidad de las salvaguardias de prevención, por lo que en distintos momentos se ha exonerado al gobierno mexicano a implementar sus recomendaciones y a la comunidad internacional a asistir a México en su lucha para eliminar la tortura y los malos tratos, revertir la impunidad y garantizar la reparación integral de las víctimas.
“Yo sigo insistiendo, lo decimos en este informe de seguimiento, que la tortura es generalizada, aunque aspiro a poder decir, una, o que me equivoqué porque me demuestran que me equivoque, o que ya ha dejado de ser generalizada; créanme que lo voy a decir con mucho gusto cuando tenga la evidencia de ello”, dijo el ex relator de la ONU.
Al dar una conferencia sobre su experiencia de trabajo en México, Juan Méndez confirmó que, tras la presentación del informe sobre su visita oficial en 2014, la Secretaría de Relaciones Exteriores trató de persuadirlo de que retirara o modificara el término “generalizado” de su informe final, cosa que finalmente no aceptó, situación que derivó en un fuerte roce con el gobierno mexicano.
En el acto, realizado esta tarde en el Museo de Memoria y Tolerancia, el ex relator se refirió también, en la sesión de preguntas y respuestas, a la participación del ejército mexicano en las tareas de seguridad pública, sobre las que mencionó no estar de acuerdo. Sobre otras experiencias en diferentes países advirtió que tal política en materia de seguridad pública “ha sido un gran error”.
En palabras de Méndez se mencionó que este involucramiento del ejército “lo que hace es demorar y retardar la reforma de las instituciones policiales; peor que eso, tiende a militarizarlas a ellas también”, alertó.