Se llama Alexis Grajales y fue encontrado en las redes sociales por el fotógrafo Juan Ángel Urruzola que fue una de sus víctimas.
Miércoles 14 de febrero de 2018

El ex teniente del 6° regimiento de Caballería Alexis Grajales fue ubicado en las redes sociales por el fotógrafo Juan Ángel Urruzola que es testigo del accionar del torturador durante el periodo de 1972-73.
Fue en la red social twitter donde Urruzola lo encontró y denunció “Tú sos el Alexis Grajales del 6to de Caballería que por el año 72/73 ya torturaba salvajemente a los detenidos políticos y para eso se tomaba unos cuantos wiskies.” y más adelante también "Sabes @argoefo tengo grabada en mi retina (soy fotógrafo) tu imagen desaforado, con tu uniforme verde todo mojado de las salpicaduras del submarino, venías y te llevabas compañer@s de la glorieta del 6to donde estaban todos de plantón, yo estaba tirado en un camastro"
Ante la denuncia el torturador se retiró cobardemente de su cuenta de twitter, de todas formas Urruzola asegura que deberá presentarse en algún momento ante la justicia a causa del expediente abierto en su contra. Trascendió que todavía permanece la cuenta de Facebook del mencionado torturador.
¿Quién es Grajales?
Nacido el 20 de abril de 1941 y de nombre completo Alexis Roberto Grajales De Oliveira, ingresó al Ejército el 1° de marzo de 1959 en el arma de Caballería. En su posterior trayectoria fue escalando de grados, en 1966 fue teniente segundo en el Regimiento de Caballería N°1, luego como capitán pasó en 1971 al Regimiento de Caballería N° 10 de Artigas. En la dictadura pasó a inteligencia militar (S2) y actuó en el Regimiento de Caballería N°6, desde ese lugar participó en diciembre de 1974 en la desaparición de Luis Eduardo González González. Posteriormente fue de teniente coronel en 1978, por último en 1986, ya en el gobierno de Julio María Sanguinetti fue ascendido a Coronel.
La desaparición de “Chiqui” González
Alexis Grajales está involucrado en el caso de asesinato y desaparición de Luis Eduardo González González. Luis Eduardo fue militante del PCR y secuestrado en diciembre de 1974 en el marco de la represión general sobre esa organización y más en general contra la Unión Artiguista de Liberación (UAL). Su madre Amalia que luego se convirtió en destacada militante por los DDHH, fue testigo del operativo cuando militares de civil se presentaron en su casa preguntando por su hijo.
Finalmente Luis Eduardo fue secuestrado junto a su compañera Elena Zaffaroni, que en ese momento estaba embarazada, y conducidos al 6° de Caballería que en esos momentos funcionaba como centro de operaciones de la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA) que era un brazo operacional del Servicio de Información y Defensa (SID).
Ambos fueron torturados junto a otros militantes durante varios días, a Luis Eduardo se lo vio por última vez por parte de un compañero que también estaba siendo torturado durante el 25 de diciembre, a partir de lo cual no se lo volvió a ver. Los militares inventaron una supuesta fuga, maniobra hecha para encubrir el asesinato y la desaparición de Luis Eduardo. Hasta el día de hoy Elena no ha podido encontrar los restos de su esposo, como tampoco a obtenido justicia en las múltiples veces que ha presentado su causa ante el Poder Judicial que ha garantizado durante décadas junto al régimen político la impunidad de la mayoría de los criminales de lesa humanidad.