En plena pandemia a finales de 2020 y mientras se recortaba el IFE y el gasto en salud, la multinacional japonesa accedió a dos licitaciones por $ 225 millones, para proveer al ministerio de Seguridad nacional y al Gobierno porteño de patrulleros. Días atrás su CEO acusó a los jóvenes de no tener secundario completo, una mentira premiada con beneficios fiscales.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Jueves 19 de agosto de 2021 21:00
La multinacional japonesa -que en 2019 lideró la producción y exportación automotriz en el país- fue protagonista de una fake news que rápidamente difundieron los medios. SU CEO, Daniel Herrera sostuvo que “se les hace difícil” conseguir 200 operarios para su planta de Zárate, porque no consiguen “jóvenes con secundario completo”.
La respuesta de los jóvenes fue contundente, llenaron las redes de comentarios, desmintiendo estas declaraciones. Sin embargo, desde el Gobierno primero fue el ministro de Producción, Matías Kulfas, el que avaló los dichos de Herrero. Finalmente, Toyota fue premiada con una reducción de las contribuciones patronales del 90% al emplear varones, y del 95% en caso de que sean mujeres.
Podés leer: Chantaje empresarial. Confirmado: Toyota mintió y el gobierno le ofrece bajarle impuestos
Podés leer: Chantaje empresarial. Confirmado: Toyota mintió y el gobierno le ofrece bajarle impuestos
Buenos negocios
La buena relación entre esta multinacional automotriz y el Gobierno no es nueva. A finales de 2020, mientras Martín Guzmán eliminaba el IFE y recortaba el gasto en salud, confirmando el ajuste fiscal. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero junto y la ministra de Seguridad, Sabrina Federic, aprobaban a los contratistas en el marco de la Licitación Pública N° 347-0009-LPU20 para la adquisición de vehículos destinados a las Fuerzas de Seguridad y Bomberos Voluntarios.
Tal como figura en el Boletín Oficial del pasado 23 de diciembre (Decisión Administrativa 2249/2020), el gasto total fue de $611.968.167,28, imputado a las “partidas presupuestarias de la Jurisdicción 41 - MINISTERIO DE SEGURIDAD para los Ejercicios Presupuestarios 2020 y 2021”. Toyota fue elegida contratista, y su competidora global, la alemana Volkswagen rechazada.
La “buena racha” no termina ahí, en Octubre del año también fue elegida por las autoridades de CABA para la fabricación de vehículos blindados, ploteados, automóviles y camionetas para la Policía de la Cuidad. La confirmación de este negocio, por el que Larreta le pagó $ 177 millones a Toyota, está publicado en el Boletín Oficial del GCBA 5974 del 9/10/20.
La elegida para la fabricación de patrulleros, por Nación y CABA, accedió a dos licitaciones que totalizan más de $225 millones de pesos.
A estas sumas abultadas, hace falta agregar los subsidios por ATP que le entregó el Estado en el mes de abril y mayo para pagar salarios para toda la plantilla. El gerente de la filial nacional defendió el pago de los salarios de los CEOs y en declaraciones al diario Página 12 decía: “Es entendible la polémica, pero en el fondo se trata de una ayuda a la empresa para tratar de mantener los puestos de trabajo, que es algo muy difícil cuando el ingreso es cero.”
Toyota es la automotriz número 1 del mundo, tiene espaldas suficientes para afrontar momentos de parate productivo. Muestra de ello es que cuando se anunciaron restricciones para operar en el mercado financiero a las empresas que accedían ATP -como distribuir utilidades, recomprar sus acciones directa o indirectamente, ni operar en “contado con liquidación”- se bajaron del programa.
En 2020 el grupo nipón vendió 9,5 millones de unidades; y su facturación entre abril y diciembre fue de 14.000 millones de dólares. Uno de los secretos es la constante explotación y los extenuantes ritmos laborales que no paran ni en pandemia. En Argentina, batió récord en contagios en las líneas de producción, lo que obligó a la patronal a parar los turnos.
Podés leer: Toyota suspende un turno al confirmar más de 100 contagios en 3 días
Podés leer: Toyota suspende un turno al confirmar más de 100 contagios en 3 días
Las fake news de Herrero contra la juventud y el sistema educativo nacional deja abierto un debate interesante, alrededor de la creación de empleo privado y la educación púbica como herramienta fundamental previa que posibilita las condiciones formativas necesarias para el desenvolvimiento laboral en tareas técnicas. Entre el trabajo previo y la apropiación privada. La desocupación juvenil que duplica el promedio general, y la precariedad extrema que alcanza a 7 de cada 10 empleos de ese rango etario, se impone como prioridad. Desde la izquierda se plantea reducir la jornada laboral a 6 horas, 5 días semanales y repartir las horas para trabajar todos.
Se sugiere leer: Educación y Toyotismo: estereotipos, meritocracia y Estado
Se sugiere leer: Educación y Toyotismo: estereotipos, meritocracia y Estado

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.