×
×
Red Internacional
lid bot

DESPIDOS EN LA MINERÍA. Trabajador despedido de El Abra: ”Hay gente que estuvo a punto de ahorcarse”

Hace semanas comenzaron los ataques de los empresarios contra los trabajadores expresado en los miles de despidos que se han llevado a cabo con la excusa de las constantes bajas del precio del cobre. Uno de los casos más emblemáticos fue el de minera El Abra, donde los dueños de la compañía con el fin de abaratar costos redujo en más de un 50% la producción de la minera dejando a 1500 familias en la calle. Desde La Izquierda Diario entrevistamos a uno de los trabajadores que hoy forma parte de los más de 10000 despidos en la región.

Andree Garró

Andree Garró La Pluma, Antofagasta

Martín López

Martín López Trabajador del Litio

Jueves 29 de octubre de 2015

¿Cuántos años le ha entregado a la minería? ¿Cual es su ocupación?
Yo en la empresa entre el 2012, y terminó esta cosa ahora… llevo 3 años en la empresa. Operador de camiones de extracción.

Cuéntenos un poco de los despidos en El Abra
La empresa nos tuvo con una malla de desarrollo, y el día 27 de agosto al mediodía cuando fuimos a colación nos empezaron a tirar el mensaje de que la empresa se había tirado a quiebra. En ese mismo momento no le dimos mucho “boleto” y en la tarde la empresa mandó un comunicado donde decía que lamentablemente por el tema que está sucediendo con el cobre, con la baja del cobre y con los altos costos de producción que están teniendo “la empresa está tomando la determinación de desvincular prácticamente al 50% de la dotación de la empresa”

En ese momento ¿cuál fue la reacción de la empresa?
Después de esto se citó urgentemente a una reunión gerencial, con los dos sindicatos, para corroborar el comunicado que había tirado la empresa. Que la empresa estaba pasando por una difícil situación y que se corrobora el funcionamiento con el 60% de gente en la planta y con un 50% en mina. “Va haber una cancelación masiva”.

Y frente a esto ¿el sindicato como responde?
Producto de esta situación los dirigentes nuestros nos citaron a asamblea para comunicarnos que ellos habían tomado la decisión de irse a Santiago junto con don Marcos Espinoza, quien es diputado de Calama, estuvieron tres días, y en esa misma noche tuvimos asamblea, para comunicarnos que la empresa no quiere diálogo y que el argumento que hizo la empresa hacia el gobierno, a la Ministra de Trabajo y de Minería, era de una situación de egresos especial, en ningún momento se iban a realizar despidos masivos.

Luego de este viaje, ¿se vieron avances? ¿vínculo con otros sindicatos, federaciones?
Desde que ellos estuvieron en Santiago, nosotros tuvimos caminatas, marchas, conversación con gente de Codelco, a nosotros nos apoyaron todos los dirigentes de Codelco, más los dirigentes de Escondida, también en la CUT, estuvo el Presidente José Mardones.

En el transcurso del conflicto, la minera sigue con la misma postura, a continuación el chofer nos relata su desarrollo:
A una semana de todo esto, nos citó Cristian Funes, el representante de la empresa, más los dos abogados de la mina y la directiva de la Inspección del Trabajo, allá en la misma inspección. Estuvieron de la 1 de la tarde hasta cerca de las 7 de la tarde y nos comunicaron que el planteamiento era el mismo, “sigue la gente afuera y no va a ver reincorporación, de acuerdo a la ley está pagando la plata”, esto tiene que ir incrementado con el 50%, más los bonos que estaban pendientes, sumado a esto la rectificación legal y hasta ahí no más llegó la cuestión de la empresa. También por el tema de los créditos hipotecarios la empresa afilió a los despedidos con el finiquito, para así amarrarlos.
“La empresa no cambió su postura, ya cerraron el diálogo y la posición del reintegro ya la dejó muy clara, no van los reintegros”. Eran las últimas palabras que escuchaban cientos de trabajadores en una de las últimas asambleas que realizaba el sindicato.

¿Cuál fue la magnitud de estos despidos y cómo siguió funcionando la minera?
La minera se quedó con 50 operadores, con un poco de pateros y otros viejos que en total no superan las 130 personas de los 750 trabajadores que éramos en la mina

¿Cuál fue la respuesta de los dirigentes de los sindicatos ante la problemática?
Nuestros dirigentes respecto a la actitud de la empresa, realizó caminatas, marchas, el último día otra caminata, y después nuestros dirigentes se fueron a huelga de hambre más otro lote de trabajadores cercanos a los dirigentes.

¿Por qué una huelga de hambre?
Las demandas específicas por las que estaba luchando el sindicato ya no eran el reintegro, porque la empresa fue demasiada intransigente y clara con su postura, Por el tema hipotecario, por las universidades que ya no se puede entrar, siendo que había viejos que les faltaban dos meses para salir, los hijos de los trabajadores que igual están estudiando, a todas esas personas solucionarles el problema. La empresa esa vez que se sentó en la asamblea a escuchar nuestras demandas fue por medio de Cristian Funes, les dejamos bien en claro lo que estábamos pidiendo, pero ya no era la postura que teníamos al principio, el reintegro o la próxima negociación colectiva que se nos venía en dos meses.

¿Qué opinas del actuar del sindicato?
Bueno yo soy de las personas de la postura que tuvimos que haber hecho otras cosas desde el principio, si bien nuestro sindicato dio la lucha desde el comienzo, haciendo puerta a puerta, buscamos otros sindicatos, el diálogo con el gobierno, nos unimos a otras federaciones. La respuesta de la empresa siempre fue la misma, desvincular a los trabajadores. Dicen igual que todo esto ya estaba cocinado, la empresa quiso vender la mina a los Lucksic o al Estado, para abaratar costos o para que Codelco por fin fuera accionista mayoritario, una cosa que no se entiende por ningún lado siendo que FreePort hace poco había realizado el cambio de correa más grande de Latinoamérica, fueron premiados y las encuestas figuraba como una de las mineras con más abaratamientos de costos en el año. No se entiende que una empresa que tenga estos índices de costos haya desvinculado a todos estos trabajadores, una cosa que se rumoreaba es que al venirse la negociación colectiva hicieron esta maniobra para abaratar aún más los costos por la situación actual de la minería.

¿Qué otras cosas crees que se podrían haber hecho?
A lo mejor haber formado una mesa tripartita donde tuviesen que haber intervenido al tiro la Confederación Minera del Cobre, la Confederación de Trabajadores de los Sindicatos de Codelco o Codelco directamente como socio dueño del 49%. Y no nos podemos olvidar de ese tema, Codelco ha hecho prácticamente vista gorda, según declaraciones de Nelsón Pizarro a ellos le avisaron "dos días antes" de que la empresa (Freeport) tomara la decisión siendo que son socios no es cualquier cosa.

¿Cómo se habían organizado los trabajadores que fueron despedidos?
A nivel de trabajadores es muy poca la cantidad que estuvo apoyando producto del miedo o fue tan grande la impresión.
La gran mayoría se resignó prácticamente, ya los viejos, la gente, la masa trabajadora de El Abra fueron muy respetuosos, no sé si fuimos tontos o respetuosos, pero no hicimos nada que fuera de connotación pública, la gente fue demasiado pacífica y la mayoría asumió, estaban prácticamente todo en sus casas esperando el finiquito, bajaron los brazos y no dieron ni una lucha más. La gente fue muy tranquila o fue tan grande el golpe que no se pudieron recuperar si en menos de una hora nos cambió la vida. Hay gente que estuvo a punto de ahorcarse por el tema del hipotecario, que está más endeudada y que nunca pensaron que iba a pasar una cosa así, es como lo que pasa con los mineros en Codelco o las grandes mineras que con grandes bonos, pagan y llevan un estilo de vida así, y de la noche a la mañana te cambiaron la realidad completa.

¿Cree que la huelga de hambre fue una medida que dio frutos o hay otras maneras?
Hemos visto tanta cosa en la tele que creo que no es una medida tan fuerte y como estuvimos tan choreados no vimos nada más que hacer. Por ejemplo en la reunión que tuvo el sindicato con la empresa en la inspección del trabajo, los representantes de la empresa exigieron la bajada de la huelga de hambre y los trabajadores respondieron en ese momento que la única forma de hacerlo era si se mejoraban los finiquitos.

¿Qué expectativas hubo hacia rumbo que iba tomando el conflicto?
En un principio ya lo veía saldado con el compromiso que hizo don Alejandro Guillier, el compromiso que hizo el gobierno con la gente que estaba siendo desvinculada donde ya andaban bullas de que la iba -a El Abra- comprarla otra minera o que el Estado se iba a hacer cargo y se iba a reintegrar a toda la gente que perteneció a El Abra. Esa era la única posición que tenía en ese momento, ya que prácticamente no teníamos ni una postura, la gran mayoría de la gente ya estaba buscando trabajo y otras formas de poder solventar a sus familias porque la empresa se cerró con su postura. El sindicato de ’Chuqui’ nos ofrecieron ayuda, pero tampoco podían meterse directamente-en el conflicto-, o sea anunciaron con paralizar ’Chuqui’ y las autoridades que han llegaron a conversar dijeron que esta era una cosa que iba a durar por cuatro años y los más probable es que luego en Gaby, Radomiro y en ’Chuqui’ es una cosa que se viene, pero con los despidos a nivel minero grande

¿Qué opinas del rol que ha cumplido CUT y las demás organizaciones mineras de trabajadores?
Nosotros tuvimos apoyo de los sindicatos de Codelco, el apoyo estaba hasta que a nosotros nos dijeron que con la gente que teníamos era poca la lucha que se podía dar. El apoyo estuvo en esos días, estuvo José Mardones que es de la CUT que tuvo algunas conversaciones con nosotros, pero el tema era y es tan complejo que ni las personas más inteligentes están viendo cómo se podría haber resuelto este tema. No veo por donde, ya se ha metido tanta gente, hasta gente importante del gobierno y lamentablemente ya estaba tomada la decisión, no sé si fue una estrategia de la empresa o qué.

¿Veía alguna solución al problema de los despidos?
A mí me hubiese gustado como solución que Codelco interviniera como dueño del 49% y quizás no hubiesen desvinculado a tantos trabajadores o hubiesen llegado a otro tipo de acuerdos. Para las personas que ya habíamos sido despedidas no había absolutamente nada que hacer. La cosa sería ahora cuidar a las personas que se quedaron o las que pudiesen volver, porque lamentablemente en estos momentos las transnacionales hacen lo que se les antoja, llegan, paran y separan familias. El gobierno me gustaría que a futuro porque nosotros ya estamos con las cartas echadas, que intervengan con las transnacionales porque estas no pueden llegar y llenarse los bolsillos, y que después cuando no queda cobre o lo que pasa en situaciones como estas con el cobre que sigue bajando no tomen la determinación de desvinculaciones, que hayan algunos seguros si estamos claro que las empresas despiden cuando quieren. Me gustaría que ahora y a futuro el Estado tome cartas en el asunto, pero los despidos masivos ya fueron, el daño psicológico de un montón de familias no tiene precio, la gente ya está afuera la empresa cumplió su propósito.

Sin dudas este testimonio de uno de los 18.000 trabajadores despedidos a nivel nacional hasta el momento, muestra la brutalidad de los ataques empresariales contra los mineros. De este se desprende la necesidad de levantar una campaña nacional contra los despidos en la minería y los rubros afectados por las bajas del cobre, además de levantar las banderas del reintegro de todos los despedidos. Hasta el momento varios de los dirigentes sindicales no han respondido a la altura de los hechos ¿qué harán los trabajadores?