Salgamos a las calles este 8 de agosto para fortalecer la lucha de las trabajadoras en Argentina, quienes han inundado las calles con una impresionante marea verde para legalizar el aborto libre, seguro y gratuito para no morir en las clínicas clandestinas.

Miriam Hernández, trabajadora de la UNAM Trabajadora del STUNAM
Jueves 2 de agosto de 2018
Hace algunas semanas, la Cámara de Diputados en Argentina votó una ley que legaliza la interrupción del embarazo hasta la semana 14; esto sólo fue posible gracias a las amplias movilizaciones de las trabajadoras y estudiantes que dieron junto a sus compañeros trabajadores.
Sin embargo, aún falta que se apruebe en la Cámara de Senadores, misma que será discutida el próximo 8 de agosto. Los ojos del mundo están puestos en Argentina, por esta razón, se está convocando a una Jornada de Paro Nacional, movilizaciones y acciones en diferentes países de América Latina.
Es fundamental que tomemos este ejemplo de lucha, ya que las mujeres que realmente sufrimos los estragos del aborto clandestino somos las más empobrecidas, las indígenas, las estudiantes y las trabajadoras más precarizadas.
La ilegalidad del aborto no significa que no se realice, sino que se lleva a cabo en medio de la clandestinidad, en clínicas insalubres o en su propia casa y con prácticas riesgosas, donde la vida de centenares mujeres es la que se pone en peligro.
Leer: #Aborto legal: ¿Por qué extender la marea verde a México?
En nuestro país el aborto es legal en la Ciudad de México, pero el hecho de que sea permitido no significa que sea seguro o esté garantizado de manera gratuita, pues actualmente quienes se benefician de las restricciones legales, son las clínicas privadas, a las que no pueden acudir todas las mujeres. Las clínicas destinadas por el gobierno para la realización de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) son insuficientes.
Se trata de discutir una cuestión de salud pública, porque son miles las muertas por abortos clandestinos; es difícil estimar las cifras exactas debido a que son diluidas dentro de las cifras por muerte materna, como las hemorragias o infecciones.
La ilegalidad también lleva a las mujeres o sus familias a esconder la causa real por la que acuden de emergencia al hospital. Muchas de las muertes por hemorragia o infección son causadas por aborto clandestino, esto de acuerdo a estudios realizados por el Conapo (Consejo Nacional de Población).
En entrevista para el periódico Excélsior (2017), la directora de Inmujeres, Teresa Incháustegui, aseguró que antes de 2007 seis de cada diez mujeres morían por complicaciones en su realización, y actualmente la despenalización del aborto en la ciudad logró que se alcanzara una tasa del 0% de mortalidad por aborto en la capital.
Algunos creen que la despenalización sólo aumentará el número de mujeres que acuden a realizar esta práctica, y por lo tanto será utilizado como método anticonceptivo; pero lejos de esto, la Ciudad de México refleja que no han aumentado exponencialmente y que las mujeres pueden realizarlo de forma segura sin morir en clínicas clandestinas.
El derecho al aborto es una decisión que debe tomar cada mujer, pero también es un derecho fundamental que el gobierno violenta al criminalizar a las mujeres que lo ejercen. Por ello también gritamos ¡Libertad a las presas por abortar! ¡Abajo las leyes antiaborto en todo el país!
La legalización del aborto significa una opción segura para que las mujeres decidamos qué hacer con nuestro cuerpo, no significa el aumento de su práctica. Por eso exigimos educación sexual para decidir de manera plena y libre, anticonceptivos gratuitos para no abortar, y aborto libre, seguro y gratuito para no morir.
Pero la conquista de este derecho esencial para las mujeres sólo se puede lograr a través de la movilización en las calles y con la solidaridad más amplia de todos los sectores de trabajadores y los sectores oprimidos por el capital.
Porque no queremos que mueran más mujeres en clínicas clandestinas y poder decidir sobre nuestros cuerpos, llamamos a todas las trabajadoras del STUNAM y de otros sindicatos, a abrazar esta esta Jornada Internacional de Lucha por nuestros derechos, porque los derechos se conquistan en las calles.
Ciudad de México. Asiste este 8 de agosto en punto de las 15:30 horas en el Consulado. El recorrido continuará a las 16:00 horas en el Ángel de la Independencia, a las 16:30 horas en el Monumento a la Madre y a las 17:00 horas en el Hemiciclo a Juárez.