Una vez más un nutrido grupo de trabajadores de las empresas básicas volvieron a protestar este miércoles frente a las instalaciones de Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Siguen reclamando por la reincorporación de todos los trabajadores desactivados y el reenganche de los que han sufrido jubilación forzosa, así como por un salario igual a la canasta básica, la estabilidad laboral, el convenio colectivo y por pensiones también al nivel de la canasta familiar.
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Miércoles 9 de febrero de 2022
Los trabajadores realizaron una tranca a la altura del edificio principal de la Corporación en Alta Vista, Puerto Ordaz, municipio Caroní. Continúan denunciando la política por parte del gobierno de Maduro del ataque generalizado a la clase trabajadora, sostienen que esta política no “la echarán para atrás” a menos de que todos los sectores de trabajadores del país tomen las calles en reclamo por sus derechos laborales y democráticos.
El pasado 1 de febrero los trabajadores jubilados y pensionados junto a trabajadores en condición de desactivados de las empresas básicas y organizaciones sindicales de Guayana se habían manifestado frente el edificio de CVG casa matriz en Altavista, Puerto Ordaz. En en una asamblea, que realizaron ese día frente al edificio de la CVG entre jubilados y pensionados con trabajadores activos señalaron que el salario con que los mantiene el Estado venezolano no les alcanza ni para una comida al día, son 7 Bs al mes (un aproximado de 1,5 $) lo que están cobrando, siendo que entregaron su juventud y gran parte de sus vidas en las empresas.
Te puede interesar: Jubilados y pensionados junto a trabajadores activos protestaron en Guayana frente a la CVG
Te puede interesar: Jubilados y pensionados junto a trabajadores activos protestaron en Guayana frente a la CVG
En la protesta de este miércoles continuaron exigiendo las mismas demandas ya que el gobierno y los representantes de la CVG se han oídos sordos. “Esto que estamos padeciendo todos los sectores laborales del país es una política generada por Nicolás Maduro, no hay institución venezolana que defienda los derechos de los trabajadores y ante ello, hay que dar un paso al frente”, sostuvo durante la protesta César Soto, dirigente sindical de la Siderúrgica Alfredo Maneiro (Sidor).
Entre los reclamos de los trabajadores que se sumaron a la protesta este miércoles, destaca el de la negativa de las autoridades de las industrias en reactivarlos en sus puestos de trabajo tras ser enviados a sus casas en marzo de 2020 por la llegada de la pandemia. Son más de 15 mil compañeros que están desactivados de Sidor, Venalum, Alcasa, Carbonorca, entre otras empresas de las industrias básicas. Por eso exigen su activación con el pago del 100 % de su salario y el cumplimiento de beneficios contractuales dejados de percibir.
A esta manifestación de los trabajadores activos y pasivos de las industrias básicas se sumaron también integrantes del sector salud, educativo, etc. “No podemos esperar que nos toque jubilarnos para exigir una pensión digna, los jubilados de hoy lucharon en su momento como trabajadores activos y su pelea continúa, no hay sector laboral, comunidad que no esté afectada por lo que estamos viviendo en Venezuela”, expresó el representante sindical citado.
Exigen también el respeto a la libertad sindical, el cese de las amenazas y hostigamiento de los cuerpos represivos del Estado y de los funcionarios. “No queremos más bonos discriminatorios, no, queremos soluciones concretas y cumplimiento de las contrataciones colectivas” enfatizan los trabajadores.
Son diversas las protestas que se vienen realizando en diferentes lugares del país. Por ello se hace imprescindible unificar todas las fuerzas y golpear con un solo puño para conquistar las demandas, pero es necesario organizarse de manera independiente no solo del gobierno sino también de los partidos patronales. En Guayana es clave la organización, realizando asambleas en los lugares de trabajo para que sea desde las bases que se decida cada paso a seguir, y llevar las distintas posiciones de fábricas a las asambleas generales o a las manifestaciones que se realizan frente a la CVG.