×
×
Red Internacional
lid bot

Unificar las luchas. Trabajadores activos y jubilados protestaron en Caracas y otras partes del país por salarios y pensiones

Cientos de trabajadores y trabajadoras se concentraron este 9 de enero en Parque Carabobo, frente a la sede del Ministerio Público en Caracas, al mismo tiempo otros sectores se manifestaron frente a la entrada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ambas por las mismas demandas: salarios, contrato colectivo, por libertad a trabajadores presos y contra la represión. Se plantea más que nunca la unidad de todas las luchas y protestas para golpear con un solo puño.

Miércoles 10 de enero de 2024

Concentración en la Plaza Carabobo ante la Fiscalía General en Caracas.

Concentración en la Plaza Carabobo ante la Fiscalía General en Caracas.

Las protestas de Caracas fueron parte de la protesta nacional que alcanzó alrededor de 15 estados del país, tanto en ciudades capitales como en otras poblaciones. Eran trabajadores estatales de la salud, de la educación tanto magisterial como de las universidades, de la administración pública, y sobre todo jubilados y pensionados exigiendo un aumento salarial al cumplirse 662 días sin aumento salarial por parte del gobierno de Maduro.

La concentración en la capital se empezó a realizar a partir de las 9:00 de la mañana, siendo que para las 10 am eran cientos de manifestantes se congregaron en la entrada del Ministerio Público protestando contra los salarios de hambre y denunciando el hostigamiento laboral. También se continúa exigiendo la eliminación del Instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que ha empeorado sus condiciones y está ahorcando a todos los trabajadores profundizando su miseria.

La situación para los trabajadores y las trabajadoras se ha vuelto insoportable al haber entrado en extrema pobreza. “Nuestro sector del magisterio hoy vive una involución de todos nuestros derechos laborales, pero también de nuestros derechos humanos. Hoy no tenemos contratación colectiva ni seguridad social”, declaraba uno de los trabajadores durante la protesta en Caracas. En el mismo sentido se expresaban todos los trabajadores y las trabajadoras, pues el reclamo que unifica a todas las protestas es justamente el salarial.

Durante la importante concentración en Caracas diferentes organizaciones sindicales y gremiales presentaron un documento ante el Ministerio Público dirigido al fiscal general Tarek William Saab. Asimismo, portavoces de algunos gremios afirmaron que en un lapso de 15 días solicitarán una audiencia con el fiscal general.

El fuerte impacto de la miseria y la precariedad de los salarios se hace sentir con más fuerza en los jubilados y pensionados que por sus condiciones no tienen posibilidad de realizar algún otro tipo de labor para compensar sus magros ingresos. Actualmente el salario mínimo de los trabajadores y trabajadoras es de 130 bolívares, lo que equivale a $3,6 dólares según la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela para el día de la protesta. Por eso exigen un salario igual a la canasta básica, así como también para las pensiones.

El último aumento fue en marzo de 2022, cuando el Gobierno lo subió a 130 bolívares al mes, casi 30 dólares en ese entonces, un monto que se ha reducido un 87 % hasta 3,86 dólares, como consecuencia de la devaluación del bolívar frente al dólar. Como referencia, pues no existen estadísticas oficiales, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) manifestó en diciembre que un docente necesita ganar el equivalente a 24,2 veces su salario promedio –21,57 dólares al mes– para acceder a la canasta básica de alimentos –calculada para una familia representativa de cinco personas–, cuyo costo en noviembre fue de 522 dólares.

Esta es la situación que lleva a la unidad de los trabajadores por la cuestión salarial. Como indica Pedro Eusse del FNLCT: “lo que nos une es la necesidad de conquistar un salario digno, una pensión digna, que se respete el derecho a la negociación colectiva, a los contratos colectivos de trabajo, a la libertad sindical, que cese la persecución y el hostigamiento contra los trabajadores que luchan".

Te puede interesar: Dossier. Un compendio de artículos, videos y datos para pelear el salario en Venezuela contra los argumentos patronales

En paralelo, otro sector de trabajadores, jubilados, pensionados, sindicalistas y activista protagonizó una protesta en la Universidad Central de Venezuela, que tuvo su inicio en la Puerta Tamanaco y caminaron hasta Plaza Venezuela. En el trayecto el acceso a la Autopista estuvo custodiado por pelotones de la Policía.

Protesta a la salida de la UCV, marchan hacia Plaza Venezuela
Protesta a la salida de la UCV, marchan hacia Plaza Venezuela

En otras partes del país las protestas tuvieron fuerza, incluso en diversos lugares más que en Caracas, como se expresó en Cumaná, Maracaibo, Ciudad Bolívar, Puerto La Cruz, Barinas, Cojedes, Maturín, Mérida, Aragua, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Sucre, Carabobo, Guárico, Yaracuy, y otros estados y ciudades.

Para el próximo 15 de enero se ha llamado a una nueva manifestación del sector magisterial, día del Maestro en el país, luego, el 23 se convoca a una multitudinaria convocatoria a la que se convoca a todos los sectores a protestar contra la política antiobrera del gobierno de Maduro.

Es necesario unificar las luchas para golpear con un solo puño

Para poder derrotar las políticas antiobreras del gobierno de Maduro y de toda la patronal se hace imprescindible unificar todas las luchas, concentrando las fuerzas. Distintos sectores de la clase obrera salen a la lucha, resistiendo la terrible crisis que nos descargan. Necesitamos superar el aislamiento, unir nuestras fuerzas, golpear juntos, para alcanzar nuestros objetivos. Desgraciadamente las diferentes organizaciones sindicales persisten en continuar realizando acciones separadas incluso por las mismas demandas, tal como vimos este 9 de enero, con dos protestas separadas en la misma ciudad.

El reclamo más común, que suena en casi todas las consigas, se lee en las pancartas, carteles y resalta en las declaraciones, es el de un “salario digno”, que cubra las necesidades básicas familiares, en algunos casos ya se plantea explícitamente la exigencia de que sea indexado automáticamente al aumento de la inflación.

Como declara Ángel Arias, trabajador estatal e integrante de la Liga de Trabajadores por el Socialismo (LTS): “Ante la tragedia social que estamos viviendo, ante la indiferencia o represión con que el gobierno trata las luchas, ante la ferocidad con que los empresarios y grandes comerciantes nos imponen sus precios y sus razones para defender sus ganancias, necesitamos una fuerza enorme, que existe potencialmente, pero que las diversas luchas por separado, aún con la importancia que tengan, no pueden desarrollar. Es necesario unir las fuerzas para golpear con un solo puño, y plantar con firmeza en el escenario nacional los intereses de la clase trabajadora”.

Arias también enfatiza que “la lucha salarial es un elemento unificador, potente, en estos momentos. Consideramos que al tiempo que se forje la unidad de las luchas alrededor de esta demanda concreta, debemos levantar un programa de emergencia obrero y popular, contrapuesto a las “soluciones” empresariales y de mayor subordinación nacional al capital extranjero que proponen tanto el gobierno como la oposición”.

El llamado de los trabajadores y las trabajadoras, jubilados y pensionados, es salir a las calles peleando por sus derechos fundamentales, como es el derecho al salario. Por eso exigen salarios y pensiones indexados al costo de la canasta básica, diciéndole NO a la bonificación del salario, por la discusión y cumplimiento íntegro de los contratos colectivos y basta de despidos, NO a la represión y el cese a la criminalización de la protesta y de los que luchan. Es fundamental al mismo tiempo la organización, realizando asambleas en los distintos lugares de trabajo y que sean los propios trabajadores que decidan cada paso de lucha y de manifestación.